La vacuna del Herpes Zóster, Juan Gérvas

El herpes zóster es enfermedad infrecuente y generalmente leve, para la que hay tratamiento. Se produce por la “reactivación” del virus de la varicela que puede alojarse en ganglios nerviosos de por vida.

Hay dos vacunas, una como la de la varicela, de virus atenuados, pero mayor dosis y otra que es genética. La primera es de dos inyecciones, y la segunda solo una (pero produce más efectos adversos).

La eficacia de estas vacunas es muy baja, del 3-6 %. Por ello es absurdo que se hayan introducido en el calendario vacunal (a los 65 años) y, ante el rechazo general, la industria fabricante ha emprendido una campaña que transforma el herpes zóster en enfermedad terrible.

Lo prudente es no vacunarse. Y no vacunar a los pacientes sin explicarles bien el asunto, para que lo entiendan.

El herpes zóster (“la culebrilla” que dicen) es enfermedad poco frecuente que raramente se complica y que tiene tratamiento. Se produce por el virus de la varicela, que queda incrustado y “dormido” durante décadas en ganglios nerviosos y, al “reactivarse” por causas varias, genera dolor y unas vesículas en la zona de piel inervada por el ganglio correspondiente, un dermatoma (una tira de piel). De ahí su nombre, que alude a cinturón. Las vesículas en la piel tienen el propio virus de la varicela y pueden contagiar por contacto.

La vacuna herpes zóster está en el calendario vacunal nacional, del Ministerio de Sanidad, a los 65 años y se está introduciendo poco a poco, se supone que a toda la población anciana en 2024.

Hay dos vacunas:

1. La vacuna Zostavax© (ZVL), de la compañía MSD, es una vacuna viva atenuada de virus varicela zoster que se administra en pauta de una dosis y está contraindicada en estados de inmunodeficiencia primaria o adquirida. Es la misma vacuna de la varicela pero con mayor dosis.

2. La vacuna Shingrix© (HZ/su), de la compañía GSK, es una vacuna producida por técnicas de recombinación de ADN (es una vacuna “genética”) que se administra con una pauta de dos dosis y que también está indicada para las personas con condiciones de riesgo que conllevan inmunodeficiencia a partir de los 18 años de edad.

https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/vacunas/ciudadanos/zoster.htm 

Venden la vacuna asustando con la enfermedad

Si usted es español, habrá sufrido dos veranos seguidos de noticias sobre robos y asaltos de vivienda, y no tendrá dudas de su impacto en crear inseguridad y compra de servicios de seguridad y alarma para impedirlo. Por supuesto, son noticias y campañas promovidas por las empresas de seguridad que logran ventas vendiendo miedo.

Algo similar se hace todos los años con la vacuna de la gripe, y ya sabemos que ha llegado el otoño cuando empiezan a salir noticias y entrevistas a expertos, anunciando cada año que “este año la gripe será peor que nunca”. Y así, con miedo, logran la aceptación de una vacuna fallida, buena solo para las industrias y sus accionistas.

Pues lo mismo están haciendo las empresas de la vacuna zóster con una campaña mundial que llamamos de “disease awareness”, de llamar la atención sobre la enfermedad para vender la vacuna. Una campaña que aterroriza con el herpes zóster. 

 

Asturias es la Comunidad con mayor tasa bruta de nuevos cánceres

El informe dinámico de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) desvelaba el día en que se conmemoraba el Día Mundial de esta enfermedad que Asturias es la comunidad con mayor tasa bruta de nuevos casos de cáncer, con una cifra de 765 por cada 100.000 habitantes. Las causas de que encabece dicho ranking están vinculadas directamente al envejecimiento y a una menor población y es que, según manifiesta Adonina Tardón, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, «el primer factor de riesgo de desarrollar un cáncer es la edad» porque «según cumplimos años tenemos más probabilidad de desarrollar la enfermedad», precisa la experta, que no es partidaria de fijarse en la tasa bruta de incidencia, sino en la estandarizada, para comparar entre comunidades autónomas «por las diferencias» que hay entre sus estructuras de población.

El caso es que las estadísticas y estudios desvela que los tipos de cáncer más frecuentes en Asturias son el colonrrectal, el de próstata, el de mama y el de pulmón, seguido de los de piel y el de vejiga y que, en términos generales, los principales factores de riesgo de padecerlos son el tabaco, dietas pobres en frutas y verduras, el alcohol, las infecciones y el sedentarismo, además de otros factores importantes, como puede ser la radiación ultravioleta y, como se decía anteriormente, la edad, causa clave en nuestra región.

Teniendo en cuenta esto, la pregunta que se plantea es si en el caso de Asturias se pueden tomar medidas que contengan la incidencia de algunos tipos de cánceres, algo que ve posible Adonina Tardón analizando en qué tipos de dicha enfermedad se están produciendo más nuevos casos en los últimos años. La especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, fijándose en que hay una tendencia al aumento del cáncer de colon, pone de relieve la importancia de que la población de entre 50 y 69 años se realice el cribado de cáncer de colonrrectal porque asegura que «si se detecta antes de que genere síntomas, es totalmente curable», mientras que una detección posterior ya complica el proceso de curación y el tratamiento resulta más invasivo porque puede requerir cirugía y la extirpación de una parte del intestino. «El cribado de colon se trata de una prueba muy sencilla que detecta la sangre oculta en heces», explica Adonina Tardón, que anima a las personas que se encuentran en ese rango de edad a ponerse en contacto con su centro de salud para inscribirse en el programa. Además, en tanto que este tipo de cáncer se asocia con una dieta pobre en frutas y verduras, insta a la población a consumir más de estos alimentos.

La experta destaca que los programas preventivos que se ponen en marcha para la detección de distintos tipos de cáncer son claves, como prueba el que se haya logrado duplicar la supervivencia con el programa de cribado de cáncer de mama. «Pues hay que hacer lo mismo con el cáncer de colon», añade Tardón, que plantea que «el gran objetivo para 2023 es que el cáncer de colon desaparezca entre el cribado y que se mejore la dieta con más frutas y verduras».

«Siempre merece la pena dejar de fumar»

En el informe dinámico de la AECC, la tasa bruta de incidencia del cáncer de pulmón en Asturias se sitúa en cuarto lugar, con una estimación de 79 casos nuevos por cada 100.000 habitantes. Además de tener en cuenta este dato, Adonina Tardón se fija en la mortalidad que causa esta enfermedad, apuntando que si bien «en general, la mortalidad por tumores es una tendencia que se da más en hombres», lo que está sucediendo en los últimos años es que «está bajando la mortalidad por cáncer de pulmón en hombres y, al contrario, está subiendo en las mujeres» porque «los factores de riesgo, en este caso, no distingue entre sexos y afecta por igual a hombres y mujeres».

Estimación de incidencia en el futuro

Los programas de salud y las medidas individuales para contener la incidencia del cáncer en una comunidad como Asturias, con sus particularidades de población envejecida y descenso del padrón, se hacen necesarios si se tienen en cuenta las previsiones de incidencia del cáncer en la región incluidas en el informe dinámico de la AECC. Según el mismo, si la tasa bruta de nuevos casos detectados de cáncer se situó en 2022 en 765 casos por cada 100.000 habitantes, la estimación es que esa tasa bruta se eleve hasta los 798 en el año 2025, a 861 en 2023, a 923 en 2035 y a 969 en el año 2040.


Sentencia contra la sanidad pública por «retraso» en la asistencia

El Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 2 de Vigo ha condenado al Servizo Galego de Saúde (Sergas) a pagar 8.471 euros a una paciente que se trató por la privada ante el “retraso” de la sanidad pública. En la sentencia, que es firme y contra la cual no cabe interponer recurso alguno, el magistrado explica que pese a que la dolencia no suponía un riesgo grave para la salud de la persona, sí ha quedado demostrada una “atención defectuosa” por parte del Sergas. Por ello, la mujer decidió tratarse en la privada, asumiendo ella el coste, que ascendió a 6.471 euros. Ahora, el juzgado suma 2.000 euros más a la indemnización a percibir por los daños y perjuicios causados.

“Entiendo que es justo el reembolso a la actora en la medida en que han sido gastos que no tenía el deber de soportar, que los ha afrontado debido a la parsimonia e inacción de la demandada (el Sergas)”, subraya la sentencia. El juez considera acreditado el retraso terapéutico, por la “demora indebida” en la puesta a disposición del paciente de los medios conocidos para su tratamiento

Los hechos juzgados comenzaron en marzo de 2018, cuando la paciente acude a la sanidad privada para hacerse una ecografía abdominal, donde le hallan síntomas de una posible lesión benigna en la vesícula. Por ello, acude en varias ocasiones a su centro de salud y al servicio de digestivo del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (CHUVI), hasta que en 2019 se le realiza otra ecografía en la sanidad pública, hallando resultados similares, por lo que se le establece un plan para revisarlo.

Sin embargo, ella vuelve a la privada, donde una nueva ecografía confirma hallazgos altamente sugestivos de dicha enfermedad, por lo que se le prescribe una intervención preferente por el riesgo de complicaciones futuras. Así, acude de nuevo al Sergas con ese diagnóstico, pero finalmente fue operada por la privada en septiembre, asumiendo ella el coste