¿Cómo hacer que Estados Unidos vuelva a ser saludable? Un momento de reflexión para la atención sanitaria. Editorial del BMJ

BMJ 2025 ; 388 doi: https://doi.org/10.1136/bmj.r87 (publicado el 16 de enero de 2025)

La próxima semana, el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, asumirá el cargo con el mandato de realizar cambios radicales en el enfoque del gobierno hacia la medicina y la salud pública.

La cobertura del seguro de salud, en particular, se enfrenta a una reforma masiva y potencialmente muy dañina (doi: 10.1136/bmj.q2801 ). 1 Los republicanos planean reducir Medicaid, el programa para personas de bajos ingresos, lo que podría dejar a millones de estadounidenses sin seguro. El Medicare tradicional (para personas mayores de 65 años y personas con discapacidades) también podría reducirse hasta el punto de cubrir sólo una pequeña fracción de la población actual de Medicare.

Mientras tanto, la frustración pública con las aseguradoras ha sido evidente tras el asesinato de Brian Thompson, director ejecutivo de UnitedHealthcare (UHC) y ha puesto de manifiesto la alta tasa de denegación de cobertura de seguros del gigante de la atención sanitaria y la miseria que esto ha causado. El hecho de que Luigi Mangione, acusado del asesinato, dejara una nota acusando al sistema sanitario estadounidense de corrupción y codicia ha sido ampliamente difundido y reflejado en las redes sociales. La ridiculización de UHC en el mes transcurrido desde el asesinato de Thompson y la asombrosa falta de simpatía pública por el asesinato (en una encuesta reciente, el 41% de los jóvenes de entre 18 y 29 años consideraron aceptable el asesinato) es un momento de ajuste de cuentas para la industria.

El foco de esta falta de empatía son las compañías aseguradoras, siendo UHC, la cuarta compañía más grande de los Estados Unidos, un ejemplo particularmente flagrante. Por ejemplo, UHC sacó a un cirujano de una operación de cáncer para preguntarle si la cirugía y la estancia en el hospital del paciente era realmente necesaria. Ahora los accionistas de UHC exigen saber el costo humano de sus políticas. La pregunta clave es: ¿las prácticas de la compañía llevaron al retraso o abandono del tratamiento médico y a eventos adversos graves para los pacientes?

Algunas de las opciones más radicales de Trump para puestos de alto rango en el ámbito de la salud estarán, si son confirmadas, al frente de las reformas .Un pequeño ejército de 18 000 médicos hizo oír su oposición esta semana contra una de esas elecciones para el gabinete de Robert F. Kennedy Jr, que está previsto que sea el nuevo secretario de salud. Pidieron al Senado que rechazara la nominación, calificándola de «bofetada en la cara» para todos los profesionales de la salud. En el centro de esto está el largo historial de Kennedy de difundir información errónea sobre la seguridad establecida de las vacunas, incluida la afirmación de que las vacunas causan autismo. También ha vinculado la violencia con armas de fuego en las escuelas con el uso de antidepresivos y ha promovido tratamientos desacreditados para la covid-19, como la hidroxicloroquina.

Por supuesto, los médicos tienen razón al pedir a la nueva administración estadounidense que priorice la ciencia y la medicina basada en la evidencia, pero no hay duda de que Trump heredará un sistema que puede permitir tratamientos caros pero de bajo valor, a menudo ineficaces, con claros ejemplos de especulación en la atención sanitaria estadounidense. Por ejemplo, la empresa farmacéutica Amgen está vendiendo su fármaco contra el cáncer Lumakras en una formulación de dosis alta a pesar de un ensayo que mostró un beneficio similar con menos toxicidad en una dosis mucho menor. Amgen, que perdería 180.000 dólares ( 174.000 euros) por paciente por año si cambiara a la dosis más baja, ha argumentado que la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos ya aprobó la dosis más alta.

Hay más noticias esperanzadoras para la salud pública: la última medida del director general de servicios de salud de Estados Unidos de incluir una advertencia sanitaria en las bebidas alcohólicas, por ejemplo, y la propuesta de la FDA de etiquetar los pulsi-oxímetros para todos los colores de piel porque las investigaciones muestran que estos dispositivos pueden pasar por alto tres veces más casos de hipoxemia oculta en pacientes negros. ¿Podemos esperar medidas positivas con el nuevo régimen?

Esta semana, Vikas Saini, presidente del grupo de expertos en atención médica Lown Institute, dijo sobre los premios Shkreli, que organiza el instituto: “Todas estas historias pintan un retrato de una industria de la atención médica que necesita desesperadamente una transformación”. .

Qué significan Trump y el Congreso republicano para la cobertura sanitaria . BMJ 2024 ; 387 : q2801 . pmid: 39797808

Las aseguradoras de salud se enfrentan al asesinato de UnitedHealthcare y a una falta de compasión por parte del público . BMJ 2025 ; 388 : q2879 . pmid: 39761978Texto completo GRATISGoogle Académico

    Boicot a Teva, un gigante farmacéutico contra el pueblo palestino

    Nogracias.org. Por Profesionales de la sanidad por Palestina, España (HealthWorkers4PalestineSpain).

    Teva en España. Un gigante farmacéutico cuyas ganancias dañan la salud de la población de Palestina.

    Introducción. Quizá a usted no le suene el nombre de Teva como le suenan otras compañías farmacéuticas internacionales tipo Johnson&Johnson, Roche, Pfizer, GSK, AstraZeneca, Lilly, Sanofi, Janssen, etc.

    Teva fue fundada en 1901. Sus oficinas centrales están en Israel. Tiene una cartera de más de 3.600 medicamentos que produce en 53 plantas, en 33 países, incluyendo una planta en Zaragoza, España (con 600 trabajadores. Zaragoza concentra el grueso de la producción de Teva en todo el mundo (produce el 87% del total de sus medicamentos).

    Sobre Teva y sus medicamentos. Teva prevé ingresos por encima de los 16.400 millones de dólares en 2024, apoyándose en medicamentos de bajo coste pero alta demanda como los genéricos, medicamentos que han perdido la patente y se venden sin nombre de fantasía, sólo el nombre del principio activo, tipo paracetamol, omeprazol, enalapril, metformina, budesonida, monteluskat, etc bajo la denominación Teva, Tevagen, Davur, Belmac y Ratiopharm. Teva es la mayor empresa de medicamentos genéricos del mundo.

    Continue reading

    Medicamentos a evitar, la lista Prescrire

    Como viene siendo una tradición la revista Prescrire publica de manera anual su boletín de medicamentos a evitar (Bilan a écarter) como una herramienta para mejorar la forma en la que prescribimos los profesionales sanitarios. Los fármacos que aparecen en el listado han demostrado más riesgo que beneficio según las últimas publicaciones a lo largo del 2024. En relación con los medicamentos utilizados en Atención Primaria hay algunas novedades con respecto a otros años, pero hay otros fármacos que continúan apareciendo y que, siguiendo también una costumbre de este blog, haremos recuerdo sobre ellos.

    • Hipolipemiantes. Bezafibrato, ciprofibrato (no comercializado en España) y fenofibrato. Los 3 fármacos se utilizan para la disminución de los triglicéridos en el contexto de hipertrigliceridemia grave con o sin HDL bajo, y las dislipemias mixtas. En el contexto de la Atención Primaria, el más utilizado en nuestro medio es el fenofibrato. Todos ellos presentan una baja eficacia para la prevención cardiovascular exponiendo a numerosos efectos secundarios, especialmente las reacciones cutáneas, o las hepáticas como es el caso de fenofibrato.
      Prescrire sigue recomendado la utilización del gemfibrozilo dado que es el único fibrato que ha demostrado eficacia para las complicaciones cardiovasculares producidas por la hipercolesterolemia, siempre y cuando se haga una vigilancia estrecha de la función renal y las CPK, por el mayor riesgo comparativo de afectación renal y muscular.
    • Antihipertensivos. El olmesartán sigue apareciendo en el listado tras varias ediciones recalcando su relación beneficio-riesgo desfavorable en comparación con el resto de ARAII. En Francia es un fármaco que desde 2017 ya no se encuentra financiado por no ser más eficaz que el resto de su grupo en cuanto a la reducción de episodios cardiovasculares, y sin embargo su uso puede provocar hepatitis autoinmune, y sobre todo enteropatías tipo esprúe ( que consiste en una diarrea crónica en ocasiones grave con pérdida de peso considerable considerable en pacientes que toman olmesartán, tras pocos meses o hasta años después de haber iniciado el tratamiento, posiblemente causada por una reacción de hipersensibilidad localizada de aparición retardada). Se trata de un efecto adverso muy raro, pero potencialmente grave y específico de olmesartán. Por todo ello se recomienda la utilización de otros ARAII como el losartán o el valsartán que exponen a menos efectos indeseables.
    • Hipoglucemiantes. Las gliptinas (iDPP4) como alogliptina, linagliptina, sitaglipltina o vildagliptina, solas o en asociación con metformina, presentan un perfil de efectos secundarios con más riesgos que beneficios. Algunos de ellos son reacciones de hipersensibilidad graves, infecciones urinarias y de vías respiratorias altas, pancreatitis, penfigoide bulloso y obstrucciones intestinales. También se recogen en ficha técnica las artralgias asociadas al uso de iDPP4.
      Prescrire hace hincapié en que la metformina sigue siendo el tratamiento de primera elección ante un debut de un paciente con diabetes mellitus tipo 2, y que existen asociaciones más seguras y eficaces para el tratamiento como: los GLP-1 (dulaglutida o semaglutida) en caso de asociar obesidad, las gliflozinas (dapagliflozina) si hay insuficiencia cardiaca y/o insuficiencia renal moderada con proteinuria, y la utilización de insulina si el aumento de peso no es prioritario.
    • Inmunodepresores tópicos. El pimecrolimus (Elidel®) y el tacrolimus (Protopic®, Cellmune®) son fármacos utilizados para la dermatitis atópica. Su utilización expone a un riesgo potencial de cánceres cutáneos y linfomas. Es un efecto indeseable desproporcionado dado que con un corticoide tópico se obtiene una buena respuesta sin riesgos graves asociados.
    • Fármacos con efecto anticaída de cabello. El finasteride es un inhibidor de la 5-alfa reductasa. Cuando se encuentra dosificado en 5mg su indicación es para la hiperplasia benigna próstata sintomática con el objetivo de mejorar los síntomas, reducir el riesgo de retención urinaria aguda y la necesidad de cirugía, incluidas la resección transuretral de próstata y la prostatectomía. Es posible encontrarlo en asociación con la tamsulosina para pacientes con síntomas moderados. Sin embargo, cuando se encuentra dosificado en dosis de 1mg su principal indicación es para varones entre 18 a 41 años para el tratamiento de las primeras fases de la alopecia androgenética. Prescrire recomienda su no utilización dado que tiene una eficacia muy modesta en la alopecia androgenética en hombres. Solo aumenta ligeramente la densidad del cabello en la coronilla y durante la duración del tratamiento. Además, expone a trastornos sexuales (problemas de erección y eyaculación y disminución de la libido), depresión, pensamientos suicidas y cáncer de mama. La opción recomendada, por ser la menos peligrosa y siempre que se utilice con precaución, es el minoxidil tópico.
    • Antiinflamatorios.
      o No esteroideos (AINES). El aceclofenaco y el diclofenaco repiten en esta edición. Ambos producen un mayor incremento relativo del riesgo de infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca y muertes de origen cardiovascular. Existen AINES más seguros como el ibuprofeno y el naproxeno, siempre que se utilicen durante menos de 7 días y sin superar la dosis total diaria de 1.200mg en el caso del ibuprofeno y de 1.100mg de naproxeno.
      Inhibidores de la COX-2 (Coxibs). El celecoxib, etoricoxib y parecoxib exponen a un incremento de accidentes cardiovasculares (trombosis e infarto de miocardio) además de reacciones cutáneas. En el caso del meloxicam, piroxicam y tenoxicam producen un incremento de problemas digestivos y reacciones cutáneas graves como el Síndrome de Stevens-Johnson y el de Lyell. Al igual que se ha comentado en el apartado anterior, el naproxeno y el ibuprofeno son opciones más seguras antes que su utilización.
    • Antiresortivos. El denosumab y el romosozumab son anticuerpos monoclonales utilizados para el tratamiento de la osteoporosis. En el caso del romosozumab está autorizado para el tratamiento de la osteoporosis postmenopáusica severa, pero lo cierto es que produce una reducción débil del riesgo de fractura comparado con el ácido alendrónico, además de aumentar el riesgo cardiovascular y la mortalidad por esta causa en mujeres mayores de 75 años. El denosumab repite desde hace varios años por presentar una eficacia modesta en la prevención de fracturas por osteoporosis y la pérdida ósea en el caso del cáncer de próstata. El denosumab produce importantes efectos secundarios tales como: dolores osteomusculares, fracturas múltiples después de su retirada, osteonecrosis, infecciones graves (endocarditis) ligadas a los efectos de inmunosupresión. Prescrire insiste en utilizar el ácido alendrónico, el raloxifeno o la teripartida dado que presentan una mejor relación beneficio-riesgo.
    • Hipouricemiantes. La colchicina, sólo o en combinación, es un medicamento de estrecho margen terapéutico y en sobredosis es muy tóxico. Se han descrito casos de sobredosis accidentales e intencionadas, por lo que se debe utilizar siempre siguiendo las recomendaciones de organismos oficiales. La combinación de colchicina + dicicloverina hidrocloruro en la especialidad Colchimax® tiene una relación beneficio-riesgo desfavorable, particularmente en ataques de gota y pericarditis aguda, debido a la presencia de dicicloverina, un antiespasmódico antimuscarínico, que enmascaran la diarrea que puede ocasionar la colchicina, uno de los primeros signos de sobredosis, a veces mortal. Los antiinflamatorios no esteroides y los corticosteroides se encuentran entre las mejores opciones para un ataque de gota.
      En caso de precisar iniciar tratamiento con colchicina para la profilaxis de ataques agudos por inicio del tratamiento con movilizadores del ácido úrico, es mejor utilizar un preparado que contenga solo el principio activo y seguir las medidas para minimizar los riesgos (atención a interacciones con otros fármacos, vigilar función renal, síntomas gastrointestinales,…).
    • Terapia hormonal sustitutiva. La tibolona es un esteroide sintético autorizado para la terapia de reemplazo hormonal en la menopausia. Tiene propiedades androgénicas, estrogénicas y progestágenas. Expone a trastornos cardiovasculares, cánceres de mama o de endometrio. Cuando se decide la elección de un tratamiento hormonal, a pesar de los riesgos, la opción más razonable es una combinación de estrógeno-progestágeno en la dosis más baja y durante el menor tiempo posible.
    • Antibióticos. El moxifloxacino repite tras aparecer en otras ediciones. Es un antibiótico del grupo de las fluoroquinolonas, no más eficaz que otros, que expone al síndrome de Lyell, a la hepatitis fulminante y a problemas cardíacos adicionales. Otras fluoroquinolonas como ciprofloxacino u ofloxacino son mejores opciones.
    • Fármacos para el tratamiento de la enfermedad del Alzheimer. El donepezilo, galantamina, memantina y rivastigmina son un clásico en el Bilan du Prescrire. Ninguno de estos medicamentos ha demostrado eficacia para frenar la progresión hacia la dependencia. Sin embargo, se utilizan de forma prolongada y están implicados en interacciones peligrosas como: trastornos digestivos que incluyen, a veces, vómitos graves; trastornos neuropsicológicos (incluidos depresión e insomnio); anorexia; trastornos cardíacos, incluidos trastornos del ritmo y de la conducción, bradicardia, malestar general y síncope. El donepezilo también expone a las personas a trastornos sexuales compulsivos; y la memantina a alucinaciones, agitación convulsiones y psicosis. Prescrire insiste en centrarse en ayudar a organizar la vida diaria, mantener la actividad, apoyar y ayudar a los cuidadores.
    • Antidepresivos.
      o Citalopram y escitalopram. Forman parte de la familia de los ISRS. Exponen a una mayor prolongación del intervalo QT del electrocardiograma, torsades de pointes y muertes súbitas en comparación con otros ISRS, así como sobredosis con consecuencias más graves.
      o Duloxetina y venlafaxina. Son inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina. Exponen a las personas a los efectos adversos de los antidepresivos del ISRS, además de trastornos cardíacos relacionados con su actividad noradrenérgica, incluyendo hipertensión arterial, taquicardias, alteraciones del ritmo cardíaco, prolongación del intervalo QT del electrocardiograma y, en el caso de venlafaxina, un alto riesgo de paro cardíaco en caso de sobredosis. La duloxetina puede predisponer a hepatitis y reacciones de hipersensibilidad con daños graves en la piel (incluido el síndrome de Stevens-Johnson).

    Luz de Myotanh Vázquez Canales
    Grup del Medicament. SOVAMFiC