Balance de la Sanidad Pública 2023. FADSP

El balance de lo ocurrido en 2023 en la Sanidad Pública no es positivo. Los principales problemas pendientes, y en cuya resolución no se ha avanzado, son los siguientes:

  • Se mantiene una financiación insuficiente y no finalista que esta en el origen de la mayoría de los otros problemas pendientes. De resultas de ello hay una crónica insuficiencia financiera con una gran variabilidad entre CCAA.
  • La Atención Primaria sigue en un estado lamentable, con un deterioro muy importante y con graves problemas de accesibilidad (una demora media de 9,48 días y un 27,2% que recibe cita en 11 o más días según datos del barómetro Sanitario de octubre de 2023).
  • Listas de espera muy elevadas en atención especializada que coexisten con una continuada disminución de las camas hospitalarias y con unos centros que no han recuperado la actividad asistencial previa a la pandemia
  • Una privatización en aumento en todas las CCAA.
  • El gasto farmacéutico continúa disparado y creciendo por encima de lo que lo hacen los presupuestos sanitarios
  • Ausencia de universalidad del sistema sanitario
  • La Salud Pública sigue infradotada e infradesarrollada
  • La Salud Mental, la Salud Sexual y Reproductiva y la Salud Laboral siguen siendo las grandes cenicientas del sistema sanitario público
  • Inexistencia de mecanismos de participación social y profesional
  • Legislaciones en principio positivas como las referentes a la IVE y la eutanasia tienen importantes problemas para su cumplimiento en algunas CCAA

Por otro lado, el resultado de las elecciones autonómicas en mayo pasado no permite tener buenas expectativas, porque el tándem PP y Vox no solo no mejorara las cosas sino que previsiblemente profundizara el deterioro y desmantelamiento de la Sanidad Pública.

No todo ha sido negativo en este año. Hay dos motivos para tener mejores expectativas en 2024, por un lado el nuevo equipo del Ministerio de Sanidad que es probable que realice avances significativas en algunos de los temas señalados, aunque habrá que esperar a ver si se reflejan en los presupuestos las promesas realizadas; por el otro están las movilizaciones sociales y profesionales que han continuado durante 2023 (en Galicia, Andalucía, País Vasco, etc) y que son el contrapeso y el freno a las políticas privatizadoras.

Desde la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública seguiremos trabajando para que el derecho a la protección de la salud se convierta en una realidad palpable lo que precisa una Sanidad Pública de calidad y suficientemente financiada.

Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública

26 de diciembre de 2023

El mercado de las pulgas

Los pagos a profesionales y organizaciones sanitarias: el mercado de pulgas de las multinacionales farmacéuticas

11 diciembre, 2023. Autor: Ángel María Martín Fernández-Gallardo. Inspector Farmacéutico del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM).

Resumen: ¿Qué sector empresarial se gastaría 350 millones de euros cada año para no obtener nada a cambio? El sector farmacéutico nos quieren hacer creer que la transferenia de 667 millones de euros anuales sólo en España, es una apuesta por I+D en nuestro país, pero sólo el 47% lo es, frente una media del 70% en Europa. El resto se destina mercadear con asociaciones de pacientes, profesionales sanitarios, asociaciones sanitarias, hospitales públicos y privados, fundaciones, universidades, colegios profesionales, patrocinando los congresos de todos ellos. Dicen que es mecenazgo, pero la realidad es bien diferente, es un mercado de pulgas al que anualmente acuden más de 100.000 profesionales y más de 5.500 organizaciones sanitarias,y donde siempre ganan los mismos, los mercaderes.

Conflictos de interés. En un controvertido artículo publicado recientemente en The Lancet (1), la Dra. Priya Sumithran, investigadora sobre obesidad y pérdida de peso de la Universidad de Melbourne denuncia que, ante la escasez mundial de semaglutida ocasionada por su autorización como adelgazante en EEUU, las autoridades sanitarias en la UE, el Reino Unido, los EE. UU., Australia y América del Sur hayan instado a los médicos a utilizarla sólo en pacientes con diabetes tipo 2, lo que a su juicio niega el reconocimiento de la obesidad como una enfermedad y trivializa con los beneficios sustanciales de un tratamiento eficaz para la salud. Pero omite que en la UE semaglutida aún no está autorizada para la obesidad, por lo que el uso de Ozempic para esa indicación es ilegal y las autoridades sanitarias están en la obligación de exigir que se use en la indicación autorizada.

Las claves de este panegírico de la medicalización universal de la obesidad con agonistas de la GLP1 en detrimento de las medidas preventivas, es el ingente negocio que para Novonordisk suponen los 700 millones de personas de mercado potencial, la inmensa mayoría en países ricos (700.000 millones de dólares anuales al precio que piden en EEUU). Y también el evidente conflicto de interés de la autora con ese laboratorio (1), que explicaría además que defendiendo su uso de por vida en casi el 10% de la población del planeta, no haga una sola mención de los riesgos conocidos, como es el aumento de riesgo de cáncer de tiroides, incluido el cáncer medular de tiroides, en particular después de 1 a 3 años de tratamiento (2). Ni que no critique el precio que exige el laboratorio, más de 1000 dólares al mes en EEUU, que como reconoce es la barrera más importante para la accesibilidad de los pacientes.

Y es que los conflictos de interés de los profesionales y organizaciones sanitarias con la industria farmacéutica han alcanzado tal dimensión, que ya no es creíble que sea suficiente con declararlos, como hace la Dra. Sumithran en ese artículo, para considerar que no afectan a su actuación profesional.

El dopaje del Sistema Sanitario Español por las Multinacionales Farmacéuticas. Bajo el concepto de transferencias de valor (ToV), las multinacionales farmacéuticas se refieren a los pagos realizados a profesionales y organizaciones sanitarias derivadas de donaciones, actividades formativas, reuniones científico-profesionales o prestación de servicios y a los pagos de I+D por su participación en ensayos clínicos (3) (4). La prensa del sector va más lejos, llegando a considerarlas como una contribución de la industria farmacéutica con el Sistema Nacional de Salud (5), pero nada más lejos de la realidad. Si hay algo que demuestra el análisis de esos pagos es que poco o nada tienen que ver con el SNS ni con sus necesidades, en cambio sí que son importantes para determinados profesionales que reciben elevados pagos de la industria farmacéutica, para las asociaciones profesionales mayoritarias, a muchas de las cuales les suponen ingresos multimillonarios, para fundaciones públicas y privadas de todo tipo y multitud de universidades y hospitales también públicos y privados que consiguen así generosísimas contribuciones de las multinacionales farmacéuticas, casi todas de manera selectiva y arbitraria, en función del interés estratégico de cada multinacional, convirtiendo esos pagos en un auténtico mercado de pulgas en el que todos rebuscan fondos, incluidos los Directivos Sanitarios y algunos Servicios de Salud, pero cuyo financiador real es el SNS al que las multinacionales farmacéuticas, con los escandalosos precios que imponen a los medicamentos gracias al monopolio de las patentes, exprimen todo el dinero con el que anualmente lo alimentan.

Según el código de transparencia de la EPFIA aprobado en 2013 (6), las transferencias de valor (ToV) que deben declarar anualmente los laboratorios que pertenecen a esa asociación se agrupan en tres grandes conceptos:

  • HCP: Pagos directos o indirectos, en efectivo o en especie a profesionales de la salud.
  • HCO: Pagos directos o indirectos, en efectivo o en especie a organizaciones sanitarias, principalmente organizaciones profesionales y hospitales.
  • R&D: Pagos directos o indirectos, en efectivo o en especie a profesionales de la salud o a organizaciones sanitarias relacionados con la planificación o realización de ensayos clínicos.

Por ello conocemos su dimensión económica global en España y su evolución. El importe total de esos pagos y el porcentaje de este que dedican para pagar a profesionales y organizaciones sanitarias no han parado de crecer en los 3 últimos años, mientras que, contrariamente a lo que transmiten, el porcentaje que dedican a I+D no ha hecho más que disminuir:

Tabla 1: Evolución de las ToV en España

Concepto202020212022
Importe Total529587667
R&D
288287313
%54,548,946,9
HCO+HCP
241300354
%45,551,153,1

Fuente: Farmaindustria. Elaboración propia. Importe en millones de euros

Del importe total de ToV que declaró la industria farmacéutica en cada país en 2022, en España dedicaron a R&D el 46,9% mientras en el en el resto de Europa la media que dedican (7) los 11 países de los que la EPFIA ha publicado estos datos es del 70,2%, un porcentaje sensiblemente superior al de España:

Tabla 2: % R&D en Europa

% R&D EN EUROPA


ALEMANIA72,5FINLANDIA77,5
AUSTRIA74,5HOLANDA69,5
BELGICA68IRLANDA74,3
BULGARIA80POLONIA74
CHEQUIA81SUECIA78,7
CROACIA23MEDIA70,2

Fuente: EPFIA. Elaboración Propia

De nuevo queda en evidencia la propaganda de Farmaindustria y su coro de loros, que cada año cuando publican estos datos repiten el mantra de que “nuestros datos de I+D, constatan la fuerte apuesta del sector por la investigación en nuestro país, referencia internacional en ensayos clínicos”. Más bien al contrario, lo que constatan es la fuerte apuesta del sector en nuestro país por convertir el patrocinio farmacéutico y las transferencias de valor en una herramienta más al servicio de sus intereses económicos.

El fentanilo del Sistema Sanitario. Para analizar el detalle de los pagos de ToV efectuados en España, he revisado los que han declarado las 18 primeras multinacionales farmacéuticas mundiales por volumen de ventas por esos tres conceptos en 2022, que suponen el 76% del importe total declarado por los 139 laboratorios asociados a Farmaindustria. Y sólo 8 de estas multinacionales (el 5% del total) acumulan más del 50% de esos los pagos totales.

En 2022 solo dos multinacionales, Roche y MSD gastaron en I+D en España porcentajes similares a los valores europeos, mientras que la mitad de estas 18 multinacionales dedica más dinero a pagar a profesionales y organizaciones sanitarias que a I+D, destacando el escandaloso dato de Gilead, que dedicó sólo un 14% a I+D y un 86% a su mercado de pulgas. Y también Janssen, que por volumen es la que dedicó más dinero a este mercado, con un gasto en HCP y HCO de 42,4 millones de euros.

En el siguiente cuadro podemos ver más en detalle el resumen de la extensión del mercado de pulgas de estas 18 multinacionales: pagaron a 91.451 profesionales sanitarios una media de 1.128 euros y a 5.449 organizaciones sanitarias una media de 27.022 euros:

Tabla 4: Detalle, por multinacional, de los pagos a profesionales y organizaciones sanitarias

Se comprueba que, en 2022 solo dos multinacionales, Roche y MSD gastaron en I+D en España porcentajes similares a los valores europeos y que la mitad de estas 18 multinacionales dedica más dinero a pagar a profesionales y organizaciones sanitarias que a I+D, destacando el escandaloso dato de Gilead, que dedicó sólo un 14% a I+D y un 86% a su mercado de pulgas. Y también Janssen, que por volumen es la que dedicó más dinero a este mercado, con un gasto en HCP y HCO de 42,4 millones de euros.

En el siguiente cuadro podemos ver más en detalle el resumen de la extensión del mercado de pulgas de estas 18 multinacionales: pagaron a 91.451 profesionales sanitarios una media de 1.128 euros y a 5.449 organizaciones sanitarias una media de 27.022 euros:

Tabla 4: Detalle, por multinacional, de los pagos a profesionales y organizaciones sanitarias

Cuando se trata de financiar organizaciones sanitarias, de nuevo destacan por su generosidad Gilead que con 60.563 euros de media duplica la media nacional y Janssen, que con 51.752 casi la duplica. Y cuando se trata de pagos a profesionales, también destacan Gilead con 1.578 euros de media y Janssen con 1.583, si bien en este caso el más generoso es AstraZeneca con 1.781 euros pagados de media a cada profesional, un 50% más que la media.

Y si analizamos este mercado por su extensión, destaca Pfizer con pagos a 10.442 profesionales y a 461 organizaciones y Janssen con pagos a 9.407 profesionales y a 529 organizaciones sanitarias, y que casi duplican la media tanto de profesionales como de organizaciones sanitarias que financiaron el resto (5080 y 302 respectivamente).

Y es que estos pagos tan elevados, como las dosis altas de fentanilo, crean adicción y Organizaciones Sanitarias yonkis, cuya ecolonomía depende de ellos. No lo hacen por mecenazgo, es puro negocio, sostenido por los precios abusivos de los medicamentos que les permite la Administración, que mira para otro lado mientras se lo inyectan.

El dopaje económico selectivo del Sistema Sanitario y sus vasos comunicantes

Cuando se ve el detalle de las organizaciones sanitarias (HCO) y los fondos que reciben de cada una de estas multinacionales, destaca la arbitrariedad con la que los entregan, con inmensa generosidad para algunas, otras que apenas reciben fondos y muchas que no reciben nada. Esta arbitrariedad se repite en cualquiera que sea el tipo de organizaciones sanitarias que se analice: Sociedades Científicas, hospitales públicos o privados, universidades públicas o privadas, fundaciones públicas o privadas, asociaciones, grupos colaborativos, etc.

Pagos de 18 multinacionales Farmacéuticas a 17 sociedades científicas en 2022

En el caso de las Sociedades Científicas (SSCC), hay 171 registradas en el Ministerio de Sanidad, algunas son millonarias sólo por los pagos que reciben, directamente o por medio de sus fundaciones, de estas 18 multinacionales farmacéuticas, mientras que muchas no reciben ni un euro. Como la explicación no puede ser que unas sean más científicas que otras, analizando en detalle se repite una constante, aquellas que más fondos reciben tienen un papel más decisorio en la elección dentro del SNS, de los tratamientos más caros (y nuevos) que utilizan los pacientes, bien en el ámbito hospitalario bien en el extrahospitalario o en ambos.

Los vasos comunicantes de las multinacionales farmacéuticas con las SSCC

La Sociedad que más ingresos consiguió en 2022 fue la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), cuya fundación SEIMC-GESIDA recibió ese año una donación de Gilead de 1.899.008 euros, casi la mitad de sus ingresos anuales. Y aunque sea bien conocido el mantra de que por más dinero que inyecten las multinacionales farmacéuticas a las SSCC, no les va a afectar en su criterio profesional, no deja de ser coincidencia que con las otras tres multinacionales que más dinero aportaron a esa sociedad en 2022, (entre las 4 acumulan el 89% de sus ingresos del año) Janssen, GSK y Pfizer que crearon conjuntamente ViiV Healthcare, figuren en los agradecimientos de la Junta Directiva de GeSIDA y el Plan Nacional sobre el Sida en el Documento de consenso de GeSIDA/ División de Control de VIH, ITS, Hepatitis virales y Tuberculosis del Ministerio de Sanidad respecto al tratamiento antirretroviral en adultos infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (Actualización enero 2023), por sus aportaciones y opiniones para mejorar el texto (8).

¡Chapeau! A mí también me enseñaron que es de bien nacidos ser agradecidos.

La Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), que recaudó casi 3 millones de euros, quizás deba su éxito a que clasifica a sus patronos en 4 categorías, Platino, Oro, Plata y Bronce, y según informaba en 2020 (9) las cuotas eran de 25.000, 15.000, 9.000 y 5.000 euros/año respectivamente, lo que da derecho a los patrocinadores platino entre otras cosas a 2 reuniones con el presidente de la SEHH, 1 reunión con la Junta Directiva de la SEHH y 4 invitaciones a la cena de ponentes del Congreso Nacional. Teniendo en cuenta que Janssen en 2022 les ha pagó más de tres cuartos de millón de euros ¿tendrá derecho a usar el despacho del presidente? Y es que el dopaje económico de esta Sociedad Científica por las multinacionales farmacéuticas ha tenido un crecimiento espectacular en los últimos años, de hecho, la aportación de estas 18 multinacionales farmacéuticas en 2022 equivale al presupuesto anual que tuvo esta Sociedad en 2015 (10).

Pagos a la SEHH en 2022

La Sociedad Española de Cardiología (SEC) es la segunda que más pagos recibe. La verdad, los cardiólogos y sus fundaciones ¡reciben cantidades de infarto! Y por su generosidad con los cardiólogos destaca Novartis con 862.000 euros y aunque está bien consolidado el mantra de que eso no les va afectar a su buen criterio profesional, lo cierto es que entrestos y los otros reciben casi 4 millones de euros anuales de las principales multinacionales farmacéuticas del mundo.

En tercer lugar, la Sociedad Española de Reumatología (SEC) con 3,5 millones de euros, con Pfizer como destacado pagador con más de 850.000 euros y que dicho sea en su honor, no le duelen prendas a la hora de financiar esta Sociedad Científica y su fundación, porque como ya sabemos, por mucho dinero que les den, el mantra dice no les va afectar a su buen criterio profesional, por ejemplo en la elección del antiTNF que necesiten los pacientes, como también lo saben Abvie y Janssen que les financian con 417.000 y 478.000 euros respectivamente.

Por número de patrocinadores, la de mayor éxito es la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), la financian 17 de las 18 multinacionales revisadas, seguida la Semergen y la SEOM con 16. En el extremo opuesto están AE de Pediatría con 4 y las de Geriatría y Calidad Asistencial con 5.

La razón de la querencia de las multinacionales farmacéuticas por la SEFH, que financian con más de 2 millones de euros anuales quizás sea porque, como San Pedro, en todos los hospitales son los custodios de las llaves del paraíso, la Comisión de Farmacia que debe autorizar todos los medicamentos que se adquieren en él. Recuerdo una anécdota, hará casi 30 años cuando daba mis primeros pasos en el SNS y me invitaron a participar en su congreso anual que se celebró en Toledo. Al día siguiente una conocida me comentó que el motivo de preocupación de una compañera de mesa en la cena de gala era que, si se hiciera lo que expuse en mi ponencia, nadie les financiaría las asistencias a los congresos. Querida amiga tranquilízala, como puedes ver casi 30 años después la SEFH, con 50 laboratorios farmacéuticos de patrocinadores, es la reina por número de patrocinios de su congreso anual:

Pero si hay una entidad que llama la atención, por lo que a mi juicio significa de corrupción del sistema, es SEDISA, la Sociedad Española de Directivos de la Salud que ingresó 1.485.934 euros que desembolsaron 16 de estas 18 multinacionales. No sé qué es más inmoral, que las multinacionales paguen a una asociación de gerentes, directores generales, ex gerentes y ex consejeros del SNS o que estos personajes acepten ese dinero. El mensaje que mandan es demoledor: si los jefes hacen eso, ¡tonto el último! ¿Se imagina alguien que las asociaciones de jueces y fiscales tuviesen financiaciones millonarias de los principales bufetes de abogados?

Pagos de las Multinacionales Farmacéuticas a la Sociedad de Directivos de la Salud

Fuente (4). Elaboración propia.

¡Seguid el rastro del dinero! Ese fue el consejo que Mark Felt dio a Carl Bernstein y Bob Woodward para desentrañar la maraña del caso Watergate. Y aunque aquí evidentemente no hay caso, en las tablas 5 y 6 se muestra el dato del dinero que estas 18 multinacionales entregaron en 2022 como ToV a las 17 SSCC y SEDISA revisadas en este artículo.

Tablas 5 y 6: Importes pagados por esas Multinacionales

Farmacéuticas a cada Sociedad

Financiación de Grupos Cooperativos

La financiación de grupos de trabajo y cooperativos de las SSCC (fig. 5) es otro de los focos de inversión favoritos de las multinacionales farmacéuticas. El año pasado casi 7 millones de euros sólo en los 25 de ámbito nacional revisados en este artículo y de nuevo, como ocurre con las SSCC, con una gran discrecionalidad a la hora de poner el dinero: los grupos de trabajo en patologías con tratamientos multimillonarios reciben ayudas millonarias, como el Grupo Español de Cáncer de Pulmón con 1,18 millones de euros o el Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa y el Grupo Español de Trasplante Hematopoyético con más de 800.000 euros cada uno. Los que no, apenas reciben ayudas, como el Grupo Español de Cáncer de Origen Desconocido que recibió 4.000 euros. La multinacional que más grupos financió fue BMS que pagó a 17 de los 25 y la que más dinero invirtió fue de nuevo Janssen que les pagó 1,38 millones de euros.

Grupos Colaborativos financiados por cada multinacional farmacéutica

La punta del Iceberg. No obstante, estas escandalosas cantidades son sólo la punta del Iceberg de las que recibe el universo de sociedades autonómicas y grupos de trabajo, regionales, subregionales, provinciales, hospitalarias o locales que giran alrededor de cada una de ellas y que en conjunto superan ampliamente los pagos que recibe la propia Sociedad Nacional. Por mostrar un ejemplo, en 2022 la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y su fundación recibieron 1.150.915 euros que es sólo el 36% del total de los 3.147.408 que recibieron en su conjunto las 23 sociedades o asociaciones de neumología que recibieron oxígeno de estas multinacionales, que se muestran en la figura 6.

Asociaciones de neumología con financiación de multinacionales farmacéuticas

Los vasos comunicantes de las multinacionales farmacéuticas con los hospitales y sus fundaciones sanitarias

Revisando los pagos por ToV que hicieron en 2022 a los hospitales del SNS y sus fundaciones estas multinacionales, se repite la misma arbitrariedad. Se identifican 13 (fig. 7), incluidos dos hospitales privados, que reciben cantidades millonarias (20,4 millones de euros), si bien es posible que sean más, dada la maraña de fundaciones con las que se canalizan estos pagos. Otros 8 (fig. 8) recibieron cantidades entre medio y un millón de euros, por un total de 6,1 millones, 129 hospitales recibieron 5,3 millones con una media de 41.000 euros y otros muchos no recibieron nada.

Los flujos económicos millonarios de las multinacionales a 13 hospitales en 2022

Destacan el Vall d’Hebrón y el Clínic de Barcelona que junto con sus fundaciones obtuvieron más de 3 millones cada uno.

Los flujos económicos semimillonarios de las multinacionales a 8 hospitales en 2022

Destacan el Vall d’Hebrón y el Clínic de Barcelona que junto con sus fundaciones obtuvieron más de 3 millones cada uno.

Los flujos económicos semimillonarios de las multinacionales a 8 hospitales en 2022

Como principal Multinacional financiadora de hospitales en España destaca Janssen, con 7 millones de euros en 2022 seguido de lejos por Gilead con 3,5 millones y en tercer lugar Novartis con 2,7 millones.

Teniendo en cuenta que, en España según datos oficiales hay 845 hospitales (11) se comprueba que la mayoría, el 82%, no recibió ni un euro de estas 18 multinacionales farmacéuticas y que un escuálido 3% de los hospitales recibieron el 83% de sus pagos (Tabla 7)

Tabla 7: Hospitales y concentración de pagos de las multinacionales farmacéuticas en España

 HospitalesHosp > 1MHosp > 0,5MHosp < 0,5Hosp 0 euros
Total845138129695
Pagos (en €)31.954.82020.430.3256.187.0335.337.4620
% de Hospitales100%2%1%15%82%
% de Pagos100%64%19%17%0%

En el cuarto oscuro. Conocida la enorme magnitud económica de los pagos transparentes de las multinacionales farmacéuticas, y su generosidad selectiva, no es de extrañar que si tienen oportunidad la extiendan a todos los ámbitos en los que su capacidad de influencia les resulte útil, pero ahí se entra en el cuarto oscuro de los pagos, aquellos que el código de transparencia de la EPFIA no les obliga a publicar y ya se sabe: al igual que en los congresos, lo que sucede en el cuarto oscuro, se queda en el cuarto oscuro.

Y en la sociedad actual, que vive de cara a la imagen y los medios de comunicación, estos difícilmente podían a quedar al margen. Ya podemos ver a algunas de estas Multinacionales Farmacéuticas como socios protectores o colaboradores de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud, o patrocinadores de su Congreso Anual (12). Por suerte, también sabemos que por más dinero que inyecten a su asociación, a los informadores sanitarios tampoco les va a afectar a su criterio profesional.

El mercado de pulgas de las multinacionales farmacéuticas

En 1973 Patxi Andión compuso “Una, dos y tres”, una canción satírica que critica las prácticas de los vendedores en los mercados de pulgas, en la canción el popular Rastro de Madrid, y su capacidad para aprovecharse de las vulnerabilidades de las personas, dispuestas a intercambiar conciencia e integridad por beneficios (13):

Esto es El Rastro señores, vengan y anímense que aquí estamos nosotros, somos Papá Noel… Somos todo lo honrados que usted quiera creer…

Se revenden conciencias … le compramos a usted.

Y si quiere dinero, se lo damos también…

En el mercado de pulgas organizado por las multinacionales farmacéuticas con las transferencias de valor es legítimo creer, que los informes de las SSCC, las opiniones en la prensa sanitaria, las recomendaciones de profesionales o las decisiones de los directivos sanitarios también pueden ser de platino, oro, plata o bronce según los intereses de los patrocinadores que les afecten. E incluso puede que ya los haya de diamante, aunque aquí de momento no se conocen, pero quien sabe si también lo inaugurará el uso de semaglutida como adelgazante, como parece que ya ha sucedo en Australia con la Dra. Sumithran y su controvertido artículo.

Las multinacionales farmacéuticas no son mecenas, aunque pretendan parecerlo. De cada euro que invierten en patrocinio, esperan conseguir muchos más y si para ello tuvieran que pagar al diablo en el cuarto oscuro, lo harían, como hacen a la vista de todos con la asociación de directivos sanitarios.

Hay que clausurar este mercado, cada día es más obsceno, que se alimenta de los precios escandalosos que imponen a sus medicamentos, que paga el SNS, que se extiende y aumenta por la dependencia económica que desarrollan las organizaciones sanitarias que dopan selectivamente y que se mantiene por la complicidad de las Autoridades Sanitarias, por acción, porque toda la legislación que ha desarrollado lo ampara y por omisión, porque no exige un registro público del dinero, directo e indirecto que recibe cada uno de estos actores de la industria farmacéutica.

Porque mientras la Administración no quiera hacerlo seguirá creciendo… una, dos y tres, una dos y tres, lo que usted no quiera para El Rastro es.

Bibliografía

  1. Sumithran P, Finucane FM, Cohen RV. Obesity drug shortages are symptomatic of wider malaise. Lancet. 2023 Sep 29:S0140-6736(23)01963-3.
  2. Bezin J, Gouverneur A, Pénichon M, Mathieu C, Garrel R, Hillaire-Buys D, Pariente A, Faillie JL. GLP-1 Receptor Agonists and the Risk of Thyroid Cancer. Diabetes Care. 2023 Feb 1;46(2):384-390.
  3. Sistema de autorregulación de Farmaindustria. Transparencia.  Internet, Consultado el 1/12/2023. Disponible en https://www.codigofarmaindustria.org/sites/sarfi/transparencia.html
  4. Sistema de autorregulación de Farmaindustria. Colaboraciones.  Internet, Consultado el 1/12/2023. Disponible en  https://www.codigofarmaindustria.org/sites/sarfi/colaboracionesps.html
  5. Récord de inversión de la industria farmacéutica española en las colaboraciones con el SNS. El Global -3 julio 2023. Internet, Consultado el 1/12/2023. Disponible en https://elglobal.es/industria/record-de-inversion-de-la-industria-farmaceutica-espanola-en-las-colaboraciones-con-el-sns/.
  6. The EFPIA Code of Practice. https://www.efpia.eu/relationships-code/the-efpia-code/
  7. EFPIA. Disclosure of payments. Internet, Consultado el 1/12/2023. Disponible en https://www.efpia.eu/relationships-code/disclosure-of-payments/
  8. Documento de consenso de GeSIDA/ División de Control de VIH, ITS, Hepatitis virales y Tuberculosis del Ministerio de Sanidad respecto al tratamiento antirretroviral en adultos infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (Actualización enero 2023). Internet, https://gesida-seimc.org/wp-content/uploads/2023/06/Guia_TAR_V12.pdf
  9. DOSSIER DE PATROCINADORES. Código de relaciones con la industria. Patrocinio corporativo.https://www.sehhseth.es/images/stories/recursos/pdf/PATROCINADORES/DOSSIER-PATROCINADORES-SEHH-SETH-2020.pdf
  10. Memoria económica 2015. SEHH. Internet, Consultado el 1/12/2023. https://www.sehh.es/images/stories/recursos/2016/institucional/MEMORIA-Economica-SEHH.PDF
  11. Catálogo Nacional de Hospitales. Ministerio de Sanidad. Internet, Consultado el 1/12/2023. https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/prestaciones/centrosServiciosSNS/hospitales/home.htm
  12. ANIS. Informadores de la salud. Transparencia. Internet, Consultado el 1/12/2023.  https://www.anisalud.com/
  13. 1974. Patxi Andion-Una, dos y tres. https://www.youtube.com/watch?v=9ckTZeYQUNA

Prescripción del ejercico en AP. El rincón de Sísifo

Para despedir el año vamos a hacer un post diferente, pero con una temática muy relevante que nunca hemos citado a portagayola en este blog: la prescripción de ejercicio físico en las consultas de atención primaria. Antes de seguir, distinguiremos entre actividad física y ejercicio físico. La actividad física no está pautada, ni programada, e incluye todo el movimiento que hacemos a diario (subir escaleras, caminar hacia el trabajo, jugar, sacar al perro, llevar la compra…) mientras que el ejercicio está prescrito y programado en nuestra rutina habitual.

Tanto actividad física como ejercicio producen un gasto de energía. A menudo tendemos a pensar que lo importante es ir al gimnasio, por su impacto en nuestra salud, pero lo más relevante es mantenernos activos y funcionales. Y sí, es posible ir al gimnasio 3-4 veces por semana y continuar siendo sedentarios. O dicho de otro modo: lo más relevante para tu salud no es la hora que pasas en el gym, sino lo que haces las otras 23 horas del día.

Fuente

Y como una imagen vale más que mil palabras, tomamos esta del blog de Marcos Vázquez, uno de nuestros divulgadores de cabecera en temas de salud. Como puedes ver, la gran diferencia en términos de gasto calórico diario entre una persona sedentaria y una activa radica en su grado de actividad física (NEAT: no exercise activity thermogenesis) siendo el originado por el ejercicio una pequeña fracción del total.

Fuente

Otra cuestión preliminar importante: una vida saludable es mucho más que hacer ejercicio con regularidad o tener una dieta sana. Creemos que esta otra infografía de Marcos habla por sí sola y hoy día, la evidencia que avala un buen descanso, la regulación circadiana, el contacto con la naturaleza o las relaciones sociales como una base de nuestra salud, es sólida.

Abordar todos estos factores supera, con mucho, el propósito de este artículo, pero no te preocupes, porque encontrarás bibliografía suficiente en las recomendaciones con las que lo finalizaremos.

Hoy nos vamos a referir al aspecto que más impacto tiene en nuestra salud, que es el ejercicio. Y lo tiene porque, como puede verse en esta ilustración, es capaz de prevenir con eficacia lo que Peter Attia denomina los cuatro jinetes del apocalipsis (DM2, enfermedades neuro degenerativas y cardiovasculares y cáncer) cuna de la cronicidad y morbimortalidad en las sociedades desarrolladas.

Fuente
Fuente

Dicen que fue Confucio quien dijo aquello de que Todos tenemos dos vidas. La segunda empieza cuando nos damos cuenta que sólo tenemos una. Esta cita hace referencia a un momento de revelación en nuestra vida que puede estar relacionado -entre otros- con algún acontecimiento vital impactante. Este aspecto es crucial para, con unos conocimientos básicos, disciplina y constancia, decidir conscientemente que nos vamos a cuidar. Tomamos prestada otra info de Marcos Vázquez, quien lo borda con su escalera de la responsabilidad:

Y sí, como estás imaginando, solo en la zona de protagonismo (tanto la nuestra como la de los pacientes) podemos obrar el cambio. De poco servirán los recursos invertidos en personas ahogadas en el victimismo: hasta que, paulatinamente, no pasen esta pantalla, no estarán en una situación óptima para abordar un cambio real.

«La actividad física es una característica evolutiva canónica de los humanos que permanece incrustada en nuestros genes. La normalización de la falta de actividad física en nuestra sociedad moderna ha llevado a la percepción de que el ejercicio es una «intervención». Sin embargo, la actividad física sigue siendo el modus vivendi arraigado en nuestros genes y el sedentarismo ha sido la verdadera intervención y el efecto colateral de las sociedades modernas». Esta frase de Íñigo San Millán nos pone frente al espejo de la realidad: el ejercicio físico es el pilar fundamental de nuestra salud metabólica y, para escudriñar las claves metabólicas (ver ilustración, más abajo) te sugerimos la lectura del artículo del que está extraída. En resumidas cuentas: a la hora de mejorar los hábitos de vida de un paciente (o los tuyos) prioriza la mejora del ejercicio, sin menoscabo de los demás, claro, en una intervención que debe ser lo más personalizada y específica posible.

Disfunción mitocondrial y alteración de la bioenergética en algunas de las enfermedades más prevalentes en nuestra sociedad. Fuente
Personas que declaran hacer «algo» de ejercicio durante la semana/mes. Fuente
Declaran no hacer absolutamente nada. Fuente

Los profesionales de la salud no somos entrenadores (ni dietistas). Qué duda cabe de que la profunda reforma pendiente de la atención primaria deberá incorporar nuevos perfiles y redefinir los actuales. Mientras ello ocurre, no podemos ignorar lo que está sucediendo en nuestra sociedad y documentos como este nos ponen en la pista de las oportunidades que la atención primaria, con su naturaleza longitudinal, puede proporcionar para intervenir sobre los factores de riego y conductas saludables en la población atendida y cómo estructurar dichas intervenciones. No obstante todo lo anterior queremos, en un sencillo decálogo, resumir los aspectos más importantes de la prescripción de ejercicio en nuestro ámbito asistencial:

1.- El objetivo principal de la actividad física es estar sano, no delgado.

2.- Cualquier actividad física es mejor que nada.

3.- La actividad prescrita debe personalizarse atendiendo a las capacidades, gustos y preferencias de la persona atendida, en un marco de toma de decisiones compartida.

4.- Se debe realizar una prescripción formal que, como tal, quedará registrada en la historia clínica del paciente y a la que se le hará el oportuno seguimiento.

Prescripción de ejercicio. Fuente
Fuente

 5.- Una buena programación debe incluir actividad aeróbica (correr, patinar, montar en bicicleta, nadar…) entrenamiento de fuerza (con peso corporal, con bandas elásticas, con cargas) y entrenamiento interválico de alta intensidad (denominado, por sus siglas en inglés, HIIT) así como ejercicios de movilidad. El entrenamiento de fuerza agrupa un gran número de estrategias que deberán incluir ejercicios variados que aborden todos los patrones de movimiento y se adapten a nuestros objetivos y estado de forma.

6.- La recomendación habitual de caminar nos retrotrae al punto 2 y aunque es claramente insuficiente tiene indudables ventajas: está al alcance de (casi) todo el mundo y puede servirnos para crear el hábito y abrir una brecha en la apretada agenda de cualquier de nosotros que, una vez establecida, podremos utilizar para otras cosas. Por cierto, tómate los 10.000 pasos solo como una referencia, sobre todos los días que no hagas otra actividad física y no como una obligación.

Fuente
Fuente

7.- Si, al comenzar a entrenar integrando todos los elementos mencionados, no sabes ni por dónde empezar, te recomendamos acudir a un profesional. Como ocurre con la dieta, el ejercicio podemos complicarlo hasta el infinito, o no, teniendo en cuenta unas sencillas pautas. Por ejemplo, para la distribución semanal del esfuerzo entre cardio (actividad aeróbica) fuerza y alta intensidad (HIIT) podemos orientarnos con alguna de las muchas pirámides como la que ves en la imagen. Las hay orientadas a corredores, ciclistas, adultos, niños y un sin fin de condicionantes, pero suelen coincidir en aspectos básicos como hacer lo posible por aumentar el movimiento y disminuir las horas tirado en el sofá, priorizar la fuerza y complementar con ejercicios aeróbicos o de alta intensidad. Para un adulto sano -como tú- una programación óptima podría constar de 3 sesiones de fuerza semanales, 2 de cardio y 1 de HIIT. Insistimos: óptima. Si hace años que no pisas un gimnasio o usas la ropa deportiva para ir al súper, la recomendación es comenzar despacio e ir despacio.

8.- La actividad física -sobre todo la de elevada intensidad- también tiene sus contraindicaciones, pero no está -en principio- vetada a las personas que padecen una enfermedad por el mero hecho de padecerla, incluso aunque sea de tipo cardiovascular, como nos recuerda la American Heart Association en este detallado artículo de Circulation. Como puedes apreciar en la imagen, patologías crónicas como la DM2 constituyen una contraindicación relativa al ejercicio de resistencia, lo que implica que no serán pocos las personas que la sufren los que consultarán a su médico o enfermera de familia, cómo abordar esta tarea. Y tenemos que estar preparados para dar respuestas a sus preguntas.

9.- El entrenamiento de cardio (salir a caminar, a correr…) es el primero que pasa por nuestra cabeza cuando nos decidimos a incorporar el ejercicio a nuestra vida y suele constituir un muro contra el que muchos, en un estado de forma pésimo, se estrellan. Afortunadamente, la Ciencia ha avanzado mucho en los últimos años y hoy se propugna que el grueso de este entrenamiento se haga en zona 2, que puede ser asumida con relativa comodidad por la mayoría de nosotros, como bien se explica aquí introduciendo conceptos como el VO2 máx (al que los profesionales de la salud no podemos estar ajenos) entre otras cosas porque actualmente se considera el mejor marcador de nuestra capacidad aeróbica máxima y un potente predictor de longevidad.

Fuente

10.- La popularización del entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT) es reciente en el mundo del fitness. Como comentábamos más arriba, podemos hacerlo endiabladamente complicado o no. Por ejemplo, una forma sencilla de abordarlo es haciendo sprints: si sales a caminar 1 hora, haciendo un sprint cada media hora o cada 15 minutos. También puedes utilizar tábatas, aplicaciones específicas, como esta (12) que te lo ponen fácil y -como podrás apreciar- permiten un entrenamiento completo en solo unos cuantos minutos. El tiempo, no es excusa. El dinero -a la vista del material necesario- tampoco.

Colofón Intentar contar en un artículo de este tipo todo lo necesario para que un profesional de la salud incorpore la prescripción de la actividad física a sus pacientes con un mínimo criterio es materialmente imposible, además de que hay otras fuentes, tan recomendables como esta para este fin. No obstante, queríamos -ahora que llega la época de los buenos propósitos para el año venidero- llamar tu atención sobre un recurso preventivo y terapéutico de primer orden que suele despacharse con recomendaciones vagas como moverse más o el consabido menos plato y más zapato.

Más allá de estos consejos, todos tenemos mucho que aprender y mucho conocimiento que transferir a los pacientes. Y como es más razonable enseñar a pescar que otra cosa, te dejamos, como apunte, algunas madrigueras por las que dejarte caer para aprender de los mejores, con la obra de autores como Borja Bandera o Ismael Galancho, además de todas las citadas en este post y en otros anteriores. Todo un reto para 2024.