Amenazas y adaptación al cambio climático, Julio Diaz y Cristina Linares

Los meses de verano de 2023 trajeron una gran cantidad de fenómenos meteorológicos extremos como los devastadores incendios forestales en Canadá o las inundaciones ocurridas en la costa este de Estados Unidos. Un “comienzo inusualmente temprano y agresivo” de la temporada de huracanes en el Atlántico. Un devastador incendio forestal en la isla hawaiana de Maui, alimentado por el calor y los vientos cicló- nicos, que prácticamente destruyó una ciudad histórica. En Grecia, las olas de calor, la sequía, los incendios forestales demoledores y unas históricas inundaciones mortales han dejado el país devastado.1 En Libia, las muertes por las inundaciones producidas por el ciclón Daniel arrojan un balance provisional de más de 11.000 muertes y se teme por brotes de enfermedades infecciosas que podrían hacer aumentar esta cifra. En España, una Depresión Aislada en Niveles Altos de la atmósfera (DANA) ha provocado grandes daños en la zona central y varias muertes.Según el Servicio de Cambio Climático Copernicus, los meses junio-julioagosto de 2023 la temperatura en el planeta fue de 16,77 °C, lo que supone un 0,66 °C por encima de la media. En Europa, los datos son un poco peores: 19,63 °C de temperatura media, con un 0,83 °C de aumento. Según Copernicus, la temperatura media global del planeta en 2023 ha sido 1,48 ºC más alta que los valores preindustriales, es decir, a 0,02 ºC de llegar al límite marcado por el Acuerdo de París para 2100.1 Kieran Mulvaney, «El histórico clima extremo de este verano podría ser una señal de lo queestá por venir», 11 de septiembre de 2023, National Geographic, disponible en: https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2023/09/clima-extremo-verano-historico-senal-futuro-viene89Un nuevo análisis de la organización sin ánimo de lucro Climate Central ha trazado una línea directa entre esas temperaturas y el cambio climático, argumentando que casi la mitad de la población mundial –3.900 millones de personas– experimentó 30 o más días entre junio y agosto con temperaturas que se hicieron al menos tres veces más probables por el cambio climático.En España, el verano de 2023 ha sido el tercero más cálido desde que hay registros, solo superado por los de 2022 y 2003. En su transcurso, se registraron cuatro olas de calor, con un total de 24 días en esa situación. La temperatura media del verano en España fue de 1,3 ºC superior al promedio normal.2 Evidentemente, estas anomalías tienen una consecuencia directa en la salud como recuerda la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por ejemplo, las altas temperaturas que se registraron en Europa en el verano de 2022 conllevaron asociada una mortalidad atribuible a la temperatura de 61.000 personas, de las cuales 11.000 se produjeron en España. El verano de 2023 ha dejado una mortalidad atribuible a las olas de calor en España de 1.834 muertes.En este punto quizá haya que remarcar que cuando se producen temperaturas extremas en España,3 en particular en la zona centro, suele deberse a dos situaciones meteorológicas claramente denidas. Una de ellas, es una situación de bloqueo anticiclónico que impide los movimientos verticales y horizontales del aire, lo que conlleva a un calentamiento progresivo debido a la alta insolación. En esa situación meteorológica, se produce un incremento importante en los niveles de ozono troposférico. La segunda situación meteorológica que puede estar presente en una ola de calor es la advección de polvo cálido y seco procedente del Sahara. En este caso, además de subir la temperatura también lo hacen las concentraciones de contaminantes como las partículas (PM10), el dióxido de nitrógeno (NO2) y el ozono (O3). En algunas causas especícas de mortalidad como son las muertes por causas circulatorias y respiratorias el efecto de la contaminación es superior al de la propia temperatura. Por tanto, la atribución exclusiva a la temperatura del aumento de mortalidad en olas de calor debe de analizarse en mayor detalle, tanto desde un punto de vista cuantitativo como cualitativamente a la hora de introducir la contaminación atmosférica como otro elemento básico en los planes de preven-2 El verano de 2023 fue el tercero más cálido desde que hay registros. La contaminación atmosférica se relaciona en España a corto plazo con 10.000 muertes al año. Por otra parte, las mismas situaciones meteorológicas que provocan esas altas temperaturas han incidido en la exacerbación de una sequía en nuestro país comono se recordaba desde 1995, condiciones que han conducido a nuestros pantanos a contar con un volumen embalsado de tan solo el 36,8% de su capacidad total, según datos de 18 de septiembre 2023. Lo que es menos conocido es que las sequías, además de sus evidentes impactos directos en el sistema agrícola y ganadero, también tienen consecuencias a corto plazo sobre la salud. Las sequías aumentan la morbimortalidad a corto plazopor causas circulatorias, respiratorias, renales e incluso enfermedades mentales aumentando también las enfermedades de transmisión hídrica, originadas por la falta de agua y su menor calidad.5Los dos fenómenos anteriores, altas temperaturas y sequía, sin duda, han contribuido de forma relevante a los incendios forestales incontrolables que hemos sufrido durante este verano especialmente en el sur de Europa, como se citaba anteriormente. En España, con 254.000 hectáreas de territorio arrasadas en el año 2022 –el peor dato del decenio–, la supercie quemada multiplica casi 5 veces a la supercie del récord registrado en 2012.6 En 2023 esta cifra ha bajado cerca de 88.000 hectáreas quemadas. Al igual que ocurría con la sequía, los incendios forestales también tienen un efecto en la salud a corto plazo hasta ahora no monitorizado adecuadamente por la vigilancia en salud pública. Investigaciones realizadas en nuestro país indican que los incendios forestales inciden en la mortalidad por causas cardiovasculares y respiratorias, en los partos prematuros y en el bajo peso al nacer en lugares alejados hasta cientos de kilómetros del foco del incendio., «Los incendios forestales arrasan más 250.000 hectáreas en 2022, el peor de la década condiferencia», Principales amenazas en salud asociadas al cambio climático, Por otro lado, y no solo en verano, el cambio climático modica las condiciones ambientales de humedad y temperatura que hacen que se redistribuyan e incrementen enfermedades como son dengue, chikunguya, zika o virus del Nilo transmitidas por vectores como mosquitos (Aedes aegypti, Aedes Albopictus, Culex spp), o de enfermedades vinculadas a las garrapatas como la enfermedad de Lyme y el virus hemorrágico Crimea-Congo.Los cambios a nivel climático están modicando también los procesos de polinización, alterando sus estacionalidades y concentraciones con el consiguiente impacto sobre los procesos alérgicos. Las enfermedades alérgicas son sensibles al clima: condiciones más cálidas favorecen la producción y liberación de alérgenos transportados por el aire (pólenes, esporas, etc.) que tienen efecto sobre las enfermedades respiratorias alérgicas y que pueden inducir asma, dolencia que ya afecta a unos 300 millones de personas a nivel mundial.Por si esto fuera poco, a nivel global, el número de desastres naturales relacionados con la meteorología se ha más que triplicado desde los años sesenta del siglo XX. Cada año, estos fenómenos causan más de 60.000 muertes, sobre todo en los países en desarrollo. El aumento del nivel del mar y unos eventos meteoroló- gicos cada vez más intensos y/o frecuentes destruyen hogares, servicios médicos y otros servicios esenciales. Más de la mitad de la población mundial vive a menos de 60 km del mar y, en España, la población residente en municipios costeros supera los 15 millones de personas, en torno a un tercio del total lo que supone que muchas personas pueden verse obligadas a desplazarse, acentuando a su vez el riesgo de efectos en salud, desde trastornos mentales hasta enfermedades transmisibles.8También están aumentando la frecuencia y la intensidad de las inundaciones y se prevé que siga incrementándose la frecuencia y la intensidad de precipitaciones extremas a lo largo de este siglo. La creciente variabilidad de las precipitaciones afectará probablemente al suministro de agua dulce, y la escasez de esta puede poner en peligro la higiene y aumentar el riesgo de enfermedades diarreicas (cada año provocan a nivel mundial aproximadamente 760.000 defunciones de menores de cinco años). En los casos extremos, la escasez de agua causa sequías , The Lancet, vol 398, 2021, pp.1619-1662.10 Isidro Juan Mirón et al., «The inuence of climate change on food production and food safety. EnvironmentalResearch», 216, 2023, 114674.Principales amenazas en salud asociadas al cambio climático93Actualidadlos impactos en salud no tiene que incrementarse al mismo ritmo, como se expone a continuación.En España, en el periodo 1983-2018 la temperatura máxima diaria ha subido, de media, 1,4 ºC , es decir, a un ritmo de 0,41 ºC por década. En un escenario desfavorable de emisiones (RCP8.5) este ritmo de aumento de temperatura en el periodo 2051-2100 será de 0,66 ºC por década. Por lo tanto, las olas de calor aumentarán tanto en frecuencia como en intensidad y, consecuentemente, la mortalidad asociada a las olas de calor también lo hará. En concreto, se pasará de las 428 olas de calor al año (deniendo ola de calor desde el punto de vista de su impacto en salud y sumando todas las que se producen a nivel provincial en España) registradas en el periodo 2000-2009 a unas 557 olas de calor al año en el periodo 2021-2050 y a 2.269 olas de calor al año en el periodo 2051-2100. La mortalidad atribuible a las olas de calor pasará entonces de 1.310 muertes/año que se produjeron en el periodo 2000-2009 a cerca de 13.000 muertes/año en el periodo 2051-2100.11Los datos anteriormente descritos se han obtenido suponiendo que el impacto que tiene el calor sobre la mortalidad diaria se ha mantenido constante en el tiempo. Pero a través de diferentes investigaciones epidemiológicas se conoce que estono es así. Diversos estudios realizados en España y en otros países, indican que el impacto del calor está disminuyendo de forma clara. En nuestro país, de un incremento de la mortalidad atribuible a las olas de calor cercano al 14% por cada ºC en el que se superaba la temperatura de denición de ola decalor para el periodo 1983-2003 se ha pasado a un impacto de menos del 2% en el periodo 2004-2013.12 Esto indica que, si el impacto del calor ha disminuido sobre la población, se está produciendo un proceso de adaptación al calor, aunque para justicar con mayor rigor esta armación, hay que aclarar previamente varios conceptos.En primer lugar, indicar que la mortalidad atribuible a las olas de calor muy pocas veces se debe al denominado golpe de calor, sino que al igual que ocurre con la11 Julio Díaz et al., «Mortality attributable to high temperatures over the 2021–2050 and 2051–2100 time horizonsin Spain: Adaptation and economic estimate», Environmental Research, 172, 2019, pp.475-485.12 Julio Díaz et al., «Time trend in the impact of heat waves on daily mortality in Spain for a period of over thirtyyears (1983–2013)», Environment International, 116, 2018, pp. 10-17.Julio Díaz y Cristina Linares94contaminación atmosférica o el ruido, el efecto de las altas temperaturas es, principalmente, agravar patologías previamente existentes. Es decir, personas con enfermedades respiratorias, cardiovasculares, renales, neurológicas o endocrinas de base que, frente a una ola de calor, ven agravados sus síntomas de manera importante e ingresan en un hospital o si la descompensación no es controlada, fallecen. Un ejemplo, en el año 2003 en España en los primeros quince días de agosto se registró un exceso de mortalidad atribuible a una ola de calor muy intensa de 6.600 personas, de estas solo 141 fallecieron por golpe de calor.Otro concepto es el referente a lo que se denomina temperatura de mínima mortalidad (TMM). Si se representa en un sistema de ejes X-Y la relación existente entre la temperatura y la mortalidad, en el eje Y se registra la mortalidad diaria que se produce en un determinado lugar en un tiempo jo y en el eje X se representa la temperatura máxima diaria a la que se produce esa mortalidad, esta relación tiene una forma de “V” de forma universal. La rama izquierda de la “V” es más alargada que la rama derecha. El vértice de esa “V” es el valor que indica la temperatura a la cual la mortalidad analizada tiene su valor mínimo. Ese punto es lo que se denomina TMM. La mortalidad que queda representada a la izquierda de la TMM es la mortalidad atribuible al frío, a la derecha de TMM se representa la mortalidad atribuible al calor. Esta TMM es variables de un lugar a otro, por ejemplo, en Madrid está en torno a los 30 ºC, en Barcelona a los 26 ºC o en Córdoba a los 32 ºC.Más a la derecha de esa TMM, hay otra temperatura clave que es aquella a partir de la cual la mortalidad registrada atribuible al calor se dispara de forma brusca, a esta temperatura se le denomina temperatura umbral de denición de ola de calor (Tumbral); es a partir de esa temperatura cuando se define una ola de calor desde el punto de vista de la salud. Por supuesto, esta Tumbral también varía de unos lugares a otros y en tiempo, es 36 ºC para la provincia de Madrid, 31 ºC para Barcelona o en 41,5 ºC para Córdoba.Tanto la TMM como la Tumbral además de ser diferente de unos lugares a otros, ambas también varían o evolucionan en el tiempo de forma más o menos simé- trica. Si la Tumbral o la TMM son cada vez mayores (se incrementan), significaPrincipales amenazas en salud asociadas al cambio climático95Actualidadque cada vez hacen falta temperaturas más altas para que aumente la mortalidad por calor, es decir, la variación de la TMM o la Tumbral constituiría un indicador de la adaptación poblacional al calor. Si la TMM o la Tumbral se incrementan más rápido del ritmo al que suben las temperaturas por el calentamiento global podremos decir que nos estamos adaptando al calor desde el punto de vista del impacto en salud. Teniendo en cuanta este proceso de adaptación, en el periodo 2050- 2100 no habrá 13.000 muertes atribuibles al calor, sino que estaremos en valores próximos a las 1.000 muertes/año, valores incluso inferiores a las 1.300 muertes/año del periodo 2000-2009.Para responder a si esta adaptación está ocurriendo realmente se ha de comparar si las temperaturas máximas diarias en un determinado lugar están incrementándose a un ritmo más o menos rápido que lo está haciendo la TMM. Si suben más rápido que las TMM no habrá adaptación, si crecen de forma más lenta que las TMM entonces sí hablaremos de un proceso de adaptación.A nivel global, las temperaturas máximas diarias en España en el periodo 1983- 2018 han subido a un ritmo de 0,41 ºC/década, mientras que la TMM lo ha hechoa un ritmo de 0,64 ºC/década por lo que de forma general podemos decir que España se está adaptando al calor. Si examinamos las provincias de forma individual, hay provincias que se están adaptando muy bien, con un crecimiento de TMM a un ritmo de casi 1,5 ºC/década, como es el casode Córdoba, Huelva o Lugo, mientras que, en otras, esta TMM no está incrementándose, sino que está decreciendo como puede ser el caso de Ciudad Real o Valladolid.Los factores que pueden explicar estas heterogeneidades geográcas se está investigando en la actualidad. Parece ser que el carácter predominantemente urbano o rural de la provincia juega un papel importante, así como que en ese lugar se den altas temperaturas de forma habitual; también inuyen otros factores como el nivel de renta, la pirámide de población, el estado de las viviendas. Es clave conocer qué factores posibilitan esta adaptación para poder modicar aquellos en los que se puede intervenir con objeto de conseguir esta adaptación al calor y, por tanto, disminuir la vulnerabilidad de la población a las temperaturas extremadamente altas.Julio Díaz y Cristina Linares96Según la OMS, los estudios sobre la vulnerabilidad a las olas de calor deben de realizarse a escala local ya que son los factores locales los que hacen que unas poblaciones sean más vulnerables al calor que a otras. Por ejemplo, un estudio realizado en los diferentes distritos de Madrid13 concluye que el nivel de renta, la existencia o no de aire acondicionado y el porcentaje de población mayor de 65 años puede explicar por qué unos distritos son más vulnerables al calor que otros, y entre estos el que resulta más importante respecto al riesgo atribuible es el nivel de renta. Por tanto, son los distritos más pobres los que más sufren las consecuencias de las olas de calor. En la misma línea de estudios de carácter local, otro estudio realizado en España concluye que las provincias urbanas son hasta seis veces más vulnerables al calor que las rurales.14 Entre las variables que inuyen en esa vulnerabilidad se encuentra como factores de riesgo, el índice de pobreza, el porcentaje de personas mayores de 65 años y como factores de protección aparecen signicativos el número de licencias de rehabilitación y la calidad de la edi- cación. También es un factor de protección la habituación al calor, es decir, que en ese lugar ocurran olas de calor de forma frecuente.Aunque ya se ha citado anteriormente que la calidad de la vivienda y su rehabilitación, así como la posibilidad de acceso al aire acondicionado, o la disminución de la pobreza energética son factores que inuyen en una menor vulnerabilidad al calor y una mejor adaptación, factores de carácter urbanístico también pueden contribuir, una mayor proporción de construcciones bioclimáticas con cubiertas y muros vegetales y un mejor aislamiento en paredes y ventanas. Se trata de medidas que han de implementarse a nivel local, determinando con anterioridad cuá- les son más ecientes en cada zona geográca.Desde el urbanismo de la ciudad se recomienda plantar árboles y construir parques y fuentes, así como reducir en lo posible el asfalto y materiales no permeables. Todos estos factores disminuirían en el efecto de isla térmica que en las ciudades costeras especialmente inuye en la mortalidad y en los ingresos hos-13 José Antonio López-Bueno et al., «Analysis of the impact of heat waves on daily mortality in urban and ruralareas in Madrid», Environmental Research, 195, 2021, 110892.14 José Antonio López-Bueno et al., «Analysis of vulnerability to heat in rural and urban areas in Spain: Whatfactors explain Heat’s geographic behavior?», Environmental Research, 207, 2022, 112213.Principales amenazas en salud asociadas al cambio climático97Actualidadpitalarios que se producen en olas de calor.15 También desde la ciudad se contribuye mediante el transporte de forma importante a las emisiones de gases de efecto invernadero, por tanto, una movilidad sostenible es otro factor clave que puede contribuir a una disminución del problema y, por tanto, a una mejor adaptación.Otro factor que ha resultado ser muy relevante en los procesos de adaptación al calor es la existencia de planes de prevención ante las altas temperaturas. Desdeel año 2004 de junio a septiembre cada verano se ponen en funcionamiento estos planes de prevención que han resultado tener un importante efecto en la disminución del impacto al calor especialmente en el grupo de mayores de 65 años.16 Una medida clave sería mejorar esos planes de prevención detectando grupos especialmente vulnerables (trabajadores al aire libre, personas con enfermedades renales, neurológicas, respiratorias, circulatorias) y articular protocolos de actuación para estos grupos. Esto conduce a mejorar la gestión de los riesgos derivados del calor y, por tanto, a una disminución de los impactos en salud. Estos planes han de diseñarse a nivel local como ya se ha comentado, teniendo en cuenta las características socioeconómicas, urbanísticas, sanitarias y demográ- cas de cada lugar.Por último, tener en cuenta que el cambio climático no solo se reduce a la mayor exposición a las altas temperaturas, sino que se relaciona con un aumento de la contaminación atmosférica, la exacerbación de los procesos de sequías, una mayor frecuencia de incendios forestales, una mayor probabilidad de enfermedades trasmitidas por el agua y los alimentos, el aumento de enfermedades transmitidas por vectores como mosquitos y garrapatas. Lo ideal sería poder diseñar planes que integren todos estos factores.17 De esta forma se daría respuesta a un problema global como es el de los impactos en salud derivados del cambio climá- tico.15 Teresa Cuerdo-Vilches et al., «Impact of urban heat islands on morbidity and mortality in heat waves: Observational time series analysis of Spain’s ve cities», Science of the Total Environment, 890, 2023, 164412.16 Miguel Ángel Navas-Martín et al., «Heat Adaptation among the Elderly in Spain (1983–2018)», InternationalJournal of Environmental Research and Public Health, 20, 2023, 1314.17 Crinstina Linares et al., «A new integrative perspective on early warning systems for health in the context ofclimate change», Environmental Research, 187, 2020, 109623.Julio Díaz y Cristina Linares98Como conclusión, parece claro que ante el panorama actual y futuro que nos presenta los riesgos en salud derivados del cambio climático, las actuaciones no deben dirigirse únicamente hacia la mitigación de emisiones. Es necesario un esfuerzo mayor en adaptación que minimice la vulnerabilidad de las personas. Son necesarios sistemas de alerta temprana y vigilancia epidemiológica centrados en salud ambiental y en especial aquellos que permitan gestionar los riesgos asociados al cambio climático. Mitigación, adaptación y gestión del riesgo son las herramientas en salud pública para afrontar el mayor reto ambiental y social al que se enfrenta la humanidad.Julio Díaz Jiménez es profesor de investigación y codirector de la Unidad de Referencia en Cambio Climático, Salud y Medio Ambiente Urbano, Instituto de Salud Carlos III, Madrid.Cristina Linares Gil es científica titular y codirectora de la Unidad de Referencia en Cambio Climático, Salud y Medio Ambiente Urbano, Instituto de Salud Carlos III, Madrid.Principales amenazas en salud asociadas al cambio climático99A

La espera oculta para la atención del cáncer

Fuente Healthwatch England. Encuesta a pacientes diagnósticados de cáncer sobre su experiencia de la primera cita con el médico de cabecera en el Reino Únido

Una de cada dos personas desarrollará cáncer durante su vida en el Reino Unido. La atención a la mayoría de los pacientes con cáncer comienza con una derivación del médico de cabecera a los equipos hospitalarios para pruebas y tratamiento. 

El NHS England identificó que los tiempos de espera cortos no solo conducen a mejores resultados y menos complicaciones, sino que también son importantes en términos de aliviar la ansiedad y el sufrimiento del paciente..  

Sin embargo, nuestra investigación presenta un panorama preocupante que sugiere que todavía queda mucho por hacer para garantizar que el cáncer se detecte lo antes posible y que los caminos hacia el diagnóstico y el tratamiento sean más rápidos y sencillos. 

Resultados clave 

  • Casi la mitad (45%) de los encuestados no son remitidos por sospecha de cáncer en su primera cita. 
  • El 28%, espera hasta un mes después de su primera cita para que se produzca la derivación y el 16%, espera más de un mes después de su primera cita. . 
  • Y una de cada 10 derivaciones por cáncer son rechazadas, perdidas o no reservadas. 

¿A quién entrevistamos? 

Realizamos una encuesta con más de 2000 adultos en Inglaterra entre septiembre y octubre del año pasado para conocer experiencias de las personas para obtener una derivación de un médico de cabecera. Recibimos otras 1.825 respuestas a la encuesta a través de nuestra red local Healthwatch.

El objetivo del NHS es que los pacientes con sospecha de cáncer tengan su primera cita hospitalaria en un plazo de dos semanas… Por tanto, la encuesta nos dice que las personas remitidas a hospitales con sospecha de cáncer no son diagnosticadas ni tratadas con la suficiente rapidez.  

Las experiencias de las personas  

Hay un punto ciego en los datos nacionales sobre la experiencia de las personas para obtener una derivación al hospital.. 

Lista de espera oculta . En algunos casos, el equipo médico de cabecera quiso probar primero un tratamiento. Pero en otros casos, las razones de los retrasos en las derivaciones son más preocupantes, como que las personas sientan que su condición no fue tomada en serio, que la cita fue demasiado apresurada o que tuvieron dificultades para hacerse escuchar o entender.  

Algunos participantes incluso sugirieron que los retrasos en las derivaciones se debían a la falta de conocimientos especializados en atención primaria.  Otros encuestados mencionaron falta de opciones por ejemplo, en los casos que requerían inspección de lesiones cutáneas, las citas por teléfono se calificaron como inaceptables. 

“No puedes conseguir una cita a menos que te pongas firme y discutas. Me diagnosticaron cáncer hace casi un año y hasta que solicité ver a un médico para discutir mis inquietudes, nadie se había puesto en contacto conmigo. Me dijeron que tenía anemia pero nunca me hicieron seguimiento».  

“Acudí a mi médico de cabecera hace 5 meses con dolor abdominal. Dijo que pensaba que podría tener cáncer. Me hicieron una exploración en abril que mostró un tumor en el páncreas y una masa en el ovario. Todavía estoy esperando un diagnóstico. Casi 6 meses”.

Riesgo para la vida de las personas.  

En todas las condiciones, esto puede causar frustración y confusión. Pero en el caso del cáncer, los procesos administrativos deficientes o la comunicación entre los equipos del NHS pueden tener consecuencias nefastas si eso significa un retraso en el diagnóstico de cáncer.  

Buscando una alternativa  

Tres de cada cuatro de los encuestados en nuestra encuesta tomaron posteriormente algún tipo de acción alternativa mientras intentaban obtener una derivación de su médico de cabecera, como programar citas adicionales o incluso acudir a Urgencias.  

Y el tres por ciento de los encuestados sintieron que no tenían más remedio que ir a la medicina privadas debido a las largas esperas del NHS. 

Para los pacientes con cáncer, cualquier retraso en las derivaciones y el diagnóstico puede poner en riesgo la vida de las personas. 

«Son necesarios planes para mejorar el acceso a los médicos de cabecera para que las personas puedan obtener un diagnóstico oportuno y garantizar que las derivaciones de cáncer que salvan vidas no se pierdan y que las personas sepan dónde se encuentran mientras esperan las citas.

La campaña ALL TRIALS (todas las pruebas)

Alrededor de la mitad de todos los ensayos clínicos realizados nunca han sido registrados, ni por supuesto informados. Esta es la principal razón para la campaña de Alltrials («todas las pruebas»). AllTrials exige que se registren todos los ensayos clínicos pasados ​​y presentes y que se informen sus métodos completos y resultados resumidos.

¿QUÉ ES ALLTRIALS?

AllTrials exige que se registren todos los ensayos clínicos pasados ​​y presentes y que se informen sus métodos completos y resultados resumidos. 

Los ensayos clínicos son estudios de investigación diseñados para evaluar los efectos, tanto positivos como negativos, de las intervenciones sanitarias. Millones de voluntarios en todo el mundo han participado en ensayos clínicos para ayudar a conocer más sobre los efectos de los tratamientos en diferentes enfermedades. Pero si los resultados de estos estudios no se registran, entonces este esfuerzo es en vano: da lugar a decisiones de tratamiento mal informadas, a la pérdida de oportunidades para avanzar en investigaciones que podrían salvar vidas o al desperdicio de recursos en investigaciones sin futuro y ensayos repetidos. 

La campaña AllTrials se puso en marcha n enero de 2013 como una iniciativa internacional de Ben Goldacre, BMJ, el Centro de Medicina basada en Evidencia, la Colaboración Cochrane, la Iniciativa James Lind, PLOS y Sense about Science para lograr que todos los ensayos estén registrados y se informensus resultados.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ALLTRIALS?

Si sólo se publican algunos de los resultados de los ensayos clínicos sobre intervenciones sanitarias específicas, entonces la evidencia que tenemos está distorsionada porque faltan resultados importantes. Los organismos reguladores, los médicos y los médicos no pueden tomar decisiones efectivas e informadas si no se publican todos los resultados. Las malas decisiones de tratamiento resultantes pueden suponer un riesgo inaceptable para la vida humana. 

No informar los resultados de los ensayos clínicos amenaza la confianza del público en la ciencia. Los voluntarios son vitales para garantizar que se prueben la eficacia y la seguridad de las nuevas intervenciones; si no se informan los resultados de los ensayos, esto puede disuadir a las personas de participar en ensayos futuros. 

Un estudio de 2010 encontró que los ensayos con resultados positivos tenían el doble de probabilidades de ser informados que aquellos con resultados negativos. De todos los ensayos incluidos en el estudio, alrededor de la mitad nunca informaron de los resultados. 

Muchos ensayos clínicos están financiados con fondos públicos y los investigadores deben rendir cuentas para garantizar que se publiquen los resultados, mostrando cómo se ha gastado ese dinero. La falta de informes también resulta en una pérdida de tiempo y recursos, ya que las posibles nuevas intervenciones nunca se evalúan adecuadamente. 

Participar en ensayos con intervenciones no probadas plantea un riesgo inherente para los voluntarios, ya que aún no se conocen los perfiles de seguridad y eficacia de los medicamentos. Dado el riesgo que corren los voluntarios al participar en los ensayos, existe un deber moral básico de garantizar que se informen los resultados del estudio.  

¿QUÉ HA CONSEGUIDO ALLTRIALS?

Hasta la fecha, la petición AllTrials ha sido firmada por más de 95.000 personas y 747 organizaciones en todo el mundo. La campaña ha contribuido al cambio legislativo en varios países de todo el mundo y a una mayor transparencia en torno al registro y la presentación de informes de ensayos clínicos a nivel mundial. 

En marzo de 2023, la MHRA anunció la introducción de un nuevo mandato legal que exige que todos los ensayos clínicos en el Reino Unido se registren en un registro público de la Organización Mundial de la Salud (OMS). También será un requisito legal publicar un resumen de los resultados dentro de los 12 meses siguientes a la finalización del ensayo. Este anuncio marca un punto de inflexión para la transparencia de los ensayos clínicos en el Reino Unido.  

En Estados Unidos, una ley de 2007 decretó que los patrocinadores que realizan muchos ensayos clínicos de medicamentos y dispositivos deben registrarlos en ClinicalTrials.gov dentro de los 21 días posteriores a la inscripción del primer voluntario. Sin embargo, esta ley nunca se aplicó de manera efectiva.  

Las cosas han ido mejorando: en 2023, la Oficina de Responsabilidad Gubernamental publicó un informe que encontró que entre julio y noviembre de 2022, la agencia hizo que 235 investigadores cumplieran con los requisitos de registro y presentación de informes. 

El registro y la notificación de ensayos clínicos también se han simplificado en la Unión Europea. A partir del 31 de enero de 2023, todas las solicitudes iniciales de ensayos clínicos en la Unión Europea deberán presentarse a través del Sistema de Información de Ensayos Clínicos. CTIS es ahora el punto de entrada único para la presentación y evaluación de datos de ensayos clínicos. 

“ Lo que realmente hizo la campaña fue apoyar a las personas que ya están hablando sobre esto y haciendo algo al respecto el apoyo, incluido el coraje, para seguir adelante”.Sile Lane , fundadora de la campaña AllTrials

¿QUÉ MÁS QUEDA POR HACER?

Durante la última década, ha habido grandes avances tanto en el registro como en la presentación de informes de ensayos clínicos. A pesar de esto, todavía no hemos alcanzado la meta de que se registren el 100% de los ensayos y que todos los resultados se informen dentro de 12 meses, ni siquiera en los EE. UU., el Reino Unido o Europa, donde se han logrado mejoras significativas. 

La Oficina de Responsabilidad Gubernamental de EE. UU. descubrió que entre 2019 y 2022, entre el 16 % y el 18 % de los ensayos financiados por los NIH llegaron tarde al registro . También hay más por hacer para garantizar que todos los resultados se informen de manera oportuna. La Oficina del Inspector General del HHS informó en agosto de 2022 que solo aproximadamente la mitad de los ensayos clínicos financiados por los NIH presentaron los resultados a tiempo a la base de datos en los años calendario 2019. y 2020, debido a un seguimiento y aplicación insuficientes por parte de los NIH. 

Se está trabajando para garantizar que se haga más para hacer cumplir estos cambios legislativos; hay sitios web que rastrean el porcentaje actual de resultados de ensayos esperados que se han publicado tanto en EE. UU . como en Europa