La asamblea de la Plataforma por Sixto Arman

Ayer martes por la tarde Ecoloxistes n’Aición participamos en Uviéu junto con otros colectivos, al lado estaban compas de Amnistía Internacional y de la Asociación de Bipolares de Asturias, en la Asamblea de la Plataforma por la Salud y Sanidad Pública de Asturias.

Estuvo muy bien; y en la primera parte de balance de actividades, muchas por cierto, había unas cuantas compartidas con EnA en marcos como ApC y otras más particulares realizadas conjuntamente como las charlas sobre cambio climático y salud o la contaminación en los entornos escolares de Uviéu; colaboración y confianza que es motivo de satisfacción y que vamos a continuar este curso que comienza. La mesa redonda muy interesante y se terminó afirmando la apuesta por la movilización social, y algo se empezara a preparar de forma inmediata para este año; conscientes de las dificultades pero tambien de su necesidad. En eso estaremos aportando EnA, como llevamos tiempo intentando, y tenemos a Esperanza activa en este ámbito.

También, y es bueno y bonito, hubo un pequeño y cariñoso homenaje a estas dos magníficas personas a las que algun@s ya conocéis bien: Emilio con 97 años y Carmina con 90; veteranas en muchas luchas y representativas de las muchas más que las compartieron, también en defensa de la salud que solo puede ser pública y comunitaria. Puedo decir con alegría que compañer@s y amig@s desde hace bastantes años; Carmina muchos pues estaba en el área de mocedá de IX, yo por supuesto, a Emilio y bastante solo desde las asambleas callejeras del 15M. Personas de los que he aprendido mucho, supongo que no lo suficiente, y me han animado a seguir en esto, ahora en Ecoloxistes n’Aición; motivo de satisfacción este gesto de la asamblea y su lúcida respuesta, animándonos a la unidad y la movilización social.

Sixto Armán

La violencia domestica secreta y la atención sanitaria

Margarita Saraceno. El Observatorio del Colegio Médico de Pavía.

Aunque la violencia doméstica afecta a muchas mujeres, sólo una parte marginal de los casos es denunciada o interceptada por profesionales y servicios especializados. Los médicos de familia podrían tener un papel importante como «centinelas» del fenómeno.

La violencia doméstica (entendida en un sentido amplio como violencia en el contexto de relaciones o relaciones anteriores en el ámbito íntimo o familiar) no sólo representa una cuestión de protección de derechos, sino que también es un problema generalizado de salud pública , asociado también a comorbilidades significativas (violencia doméstica y abuso de sustancias, discapacidad física y mental, personas mayores no autosuficientes, etc.). La literatura empírica también ha descrito el empeoramiento sistemático de la violencia doméstica durante los conflictos, las pandemias (incluida la pandemia de Covid-19) y los desastres naturales. [1]

En Italia, la violencia doméstica es un fenómeno significativo en términos de incidencia y alcance, y es transversal desde un punto de vista demográfico y socioeconómico, con importantes efectos sociales y de salud pública . Basta con mirar los datos relativos a los accesos a urgencias y hospitalizaciones de pacientes femeninas por violencia, o los datos del Ministerio del Interior relativos a delitos de violencia de género, y las distintas investigaciones del ISTAT sobre el fenómeno. .

El panorama general lo resume bien el ISTAT, según el cual, en Italia, el 31,5% de las personas entre 16 y 70 años han sufrido algún tipo de violencia física o sexual durante su vida, el 13,6% de las mujeres en Italia ( 2 millones 800 mil) lo han sufrido por parte de su pareja o expareja, el 26,4% de las mujeres ha sufrido maltrato psicológico o económico por parte de su pareja actual y el 46,1% por parte de una expareja. [2]

Aunque el fenómeno afecta a muchas personas (el 90% de las víctimas de violencia doméstica son mujeres), sólo una parte marginal de los casos es denunciada o interceptada por profesionales y servicios especializados : según la Agencia de los Derechos Fundamentales de la UE, sólo el 22% de las víctimas denuncian y sólo el 20% de las víctimas busca ayuda calificada. [3] En general, la aparición del fenómeno se deja a la (extenuante y difícil) iniciativa individual y, en cualquier caso, no cuenta con el apoyo adecuado de los servicios locales. De hecho, en Italia, si un caso llega a los centros antiviolencia (CAV), en el 44,3% de los casos llega por iniciativa de la propia víctima o de amigos o familiares. En caso contrario, las víctimas que llegan a la CAV son enviadas por fuerzas policiales y sociales (24,9%). Los SU y hospitales envían el 4,8% de los casos que llegan a la CAV. Sin embargo, si atendemos a las derivaciones de los médicos locales, observamos que sólo 0,9 mujeres de cada 100 enviadas a la CAV fueron remitidas por el médico de familia o el pediatra. [4] En general, los casos de violencia doméstica tienden a permanecer ocultos, agravándose con el tiempo con un empeoramiento de las consecuencias y riesgos para las víctimas (según el conocido ciclo de violencia de Walker), esto se debe a que las víctimas generalmente no denuncian. y quienes tienen relaciones de confianza y confidencialidad con las víctimas (incluidos médicos o maestros) no reconocen el problema o, incluso si son conscientes de la violencia, no actúan. Según una encuesta del Eurobarómetro de 2016, solo el 12% de los encuestados que conocían casos de violencia doméstica acudieron a la policía; El EIGE informa que el 71,5% de las personas que conocen casos nunca los han denunciado.

En este contexto trabajó la mesa técnica del Observatorio de la Violencia del Colegio Médico de Pavía, dirigida por Stefano Cartesegna . Con una intensa actividad de debate tanto con los médicos locales como con los expertos de la Red Territorial Interinstitucional Antiviolencia de Pavía de la que forma parte, el Observatorio ha desarrollado los Procedimientos de medicina territorial en caso de violencia doméstica, adoptados por la Orden de Médicos de Pavía a finales de 2023. [5]

 El Observatorio, también en línea con lo que dicta el Convenio de Estambul, partió del reconocimiento de que las medidas destinadas a interceptar los casos de violencia doméstica deben ser generalizadas, accesibles y generalizadas. En este sentido, la medicina local parece intrínsecamente adecuada para ser un punto de referencia para las víctimas, también gracias a la relación médico-paciente, que suele ser duradera y ciertamente digna de confianza y confidencialidad. Sin embargo, hasta ahora el papel de los médicos generales ha sido marginal. A través de la comparación con los médicos locales, el Observatorio intentó comprender por qué los médicos generales rara vez acuden a las CAV y actúan como intermediarios entre la víctima y la red, y por qué, incluso en presencia de obligaciones legales específicas, rara vez denuncian los casos ante la fiscalía. oficinas.   Por lo tanto, el Observatorio encontró múltiples causas: la oferta limitada (y sólo reciente) de formación específica sobre el tema, la frecuente sensación de impotencia y aislamiento ante casos confirmados o sospechosos de violencia, las dificultades (especialmente organizativas y de comunicación) que los médicos encuentran de forma ambulatoria en la atención adecuada a las víctimas. Es complejo decidir qué hacer, informar con precisión, contactar a la CAV, denunciar o denunciar cuando sea necesario. Sobre este último punto, el Observatorio consideró necesario llamar la atención de los operadores sobre las obligaciones de informar y denunciar de los médicos que, en el contexto de su práctica clínico-asistencial, se encuentran sospechando o constatando casos de violencia doméstica imputables a delitos perseguibles ex de oficio (artículos 361, 362 y 365 Código Penal). De hecho, el cumplimiento diligente de las obligaciones de presentar informes puede afectar significativamente la posibilidad de interceptar casos de violencia doméstica más o menos tempranamente, contribuyendo así a la prevención secundaria y evitando un mayor empeoramiento de la dinámica violenta. Las obligaciones de enviar el informe o informe a la fiscalía no deben ser percibidas como demasiado gravosas para el médico al que no se le pide una evaluación jurídica precisa y técnica de los casos, ni la definición de una estrategia de gestión de casos que vaya más allá de lo normal. Tareas asistenciales propias de la medicina.

Por ello, el Observatorio ha elaborado y distribuido a los médicos de cabecera y pediatras de libre elección de la provincia dos formularios breves y de fácil cumplimentación , acompañados de una serie de indicaciones y explicaciones encaminadas a favorecer una correcta gestión de los casos de violencia doméstica, incluido el cumplimiento de las cualquier obligación de presentación de informes y presentación de informes. Paralelamente, el grupo de trabajo impulsó una serie de actividades de capacitación en el tema de reconocimiento y atención a víctimas de violencia doméstica. Los formularios y las instrucciones que los acompañan tienen como objetivo promover un papel activo y eficaz de los médicos locales en la interceptación de casos de violencia. Se aclara cuándo se determina la obligación de denunciar y el deber de denunciar (cuando las conductas nocivas comprobadas o sospechadas son delitos perseguibles de oficio) y que no corresponde al médico determinar la naturaleza jurídica del caso, sino al Fiscal que recibirá el informe o denuncia. Además. el manual sugiere cómo tratar con el paciente y subraya la importancia de «trabajar en red» con otras instituciones, especialmente con el objetivo de evitar una sensación de aislamiento y dudas en el manejo de los casos.

El primer formulario es útil en el caso de que el médico compruebe síntomas y/o lesiones en uno de sus pacientes que presuntamente, basándose en una anamnesis y un examen objetivo, se puedan atribuir a violencia doméstica. Por lo tanto, el formulario representa una especie de guía para completar el informe con toda la información útil no sólo desde el punto de vista anamnésico y clínico, sino también sobre el cuidado de la víctima y los posibles contactos con la CAV (por ejemplo, en situaciones específicas). se sugiere que el médico junto con la víctima llamen a la CAV o al número de emergencia 1522), a las salas de emergencia y a la policía, en caso de ser necesario. Además, el formulario orienta al médico en el posible envío del informe al Ministerio Público y permite recoger más información útil también desde el punto de vista jurídico (menor edad, embarazo y discapacidad, participación de eventuales hijos menores, que estén agravando delitos o calificándolos como procesables).

El segundo módulo ayuda al médico en caso de denuncia de violencia . De hecho, permite al médico cumplir con la obligación de informar que surge del profesional cuando, en el contexto de su actividad clínico-ambulatoria, tiene conocimiento de episodios de violencia doméstica sufridos por uno de sus clientes o incluso por un tercero. , pero en cualquier caso comunicado por el paciente al médico. Pensemos en los casos no infrecuentes de padres o abuelos que denuncian a su médico casos sensacionales de violencia contra su hija o sus nietos por parte de su pareja o casos similares. Los formularios (cuya estructura también fue discutida con juristas y representantes del Ministerio Público) fueron estructurados de manera que fueran simples y fáciles de usar en el ámbito ambulatorio y también por los médicos que brindan continuidad de la atención. En todos los casos, las comunicaciones al Ministerio Fiscal no plantean problemas de privacidad y no requieren consentimiento alguno de la víctima.

Desde la adopción de los procedimientos, que tuvo lugar a finales de 2023, hasta la fecha, el Observatorio ha constatado un aumento significativo del número de denuncias tanto a la CAV como a la Fiscalía por parte de los médicos de la zona de Pavía.

La esperanza, tanto a través de la adopción generalizada de las formas y procedimientos como de la capacitación, es hacer que el trabajo de los médicos generales en el reconocimiento e interceptación de casos de violencia doméstica sea más simple y efectivo, aprovechando así el increíble potencial de la medicina territorial como dispositivo contra la violencia. .

Margherita Saraceno, Universidad de Pavía, Departamento de Derecho.

Bibliografía

  1. OMS (2013) Estimaciones globales y regionales de violencia contra las mujeres. Prevalencia y efectos en la salud de la violencia de pareja y la violencia sexual fuera de la pareja. OMS, Departamento de Investigación y Salud Reproductiva, Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, Consejo Sudafricano de Investigaciones Médicas. ISBN: 978 92 4 156462 5.
  2. ISTAT (2024) El número de víctimas y las formas de violencia. https://www.istat.it/statistiche-per-temi/focus/violenza-sulle-donne/il-fenomeno/violenza-dentro-e-fuori-la-famiglia/il-numero-delle-vittime-e- las-formas-de-violencia/
  3. Agencia de los Derechos Fundamentales de la UE (2021) Encuesta sobre delincuencia, seguridad y derechos de las víctimas. https://fra.europa.eu/en/publication/2021/fundamental-rights-survey-crime .
  4. ISTAT (2023) El sistema de protección a las mujeres víctimas de violencia. https://www.istat.it/it/files//2023/08/2023-03-08-statreportprotezione-Istat-Dpo.pdf
  5. Cartesegna S., Saraceno, M. (Editores) (2024) Medicina territorial y violencia doméstica. Il Pensiero Scientifico Editore

Asamblea 8 octubre 2024

Asamblea anual de la Plataforma por la Salud y Sanidad Pública de Asturias. 8 de Octubre de 2024, Centro de la Lila

Siguiendo el orden del día, Jose Luis Humara dio la bienvenida a los asistentes y desglosó un resumen de las actividades de la Plataforma en el último año.

A continuación se constituyó la mesa para analizar la situación de la Salud y la Sanidad Pública en Asturias con los siguientes ponentes por orden de intervención:

Carlos Ponte, Sergio Calleja, Paco Abal y Mercedes González.

Las prioridades son reflotar la Atención Primaria y mejorar la accesibilidad del sistema, existen, además, problemas sectoriales muy importantes en la salud pública, la salud mental y el espacio sociosanitario.

Los problemas se corresponden, por una parte, con una organización ineficiente, incapaz de profesionalizar la gestión y con unas políticas de personal muy defectuosas. Pero existen, además, otros factores, que explican el deterioro del sistema. Uno de ellos es la privatización de las tecnologías y los medicamentos, en manos de multinacionales. Otro de los componentes es la consolidación de un modelo hospitalocentrico que margina la Atención Primaria e ignora la prevención primaria y la salud comunitaria…  Se ha ido conformando un modelo de sanidad pública que ha adquirido una alta toxicidad mercantil, contradictorio con los principios y valores propios de un servicio público. 

En el debate, se puso el acento en la necesidad de poner en primer plano la longitudinalidad en la atención primaria y en que la reivindicación de más recursos (ya sean de profesionales o de financiación) se debería de acompañar siempre de reformas.

Se propuso trabajar en favor de una movilización a medio plazo centrada en el colapso de la Atención Primaria

Terminó la asamblea con un aplaudido y sentido reconocimiento a Carmina Garrido y Emilio Parajón, que son referentes para todas y todos por su contribución a la sanidad pública y los movimientos sociales en Asturias.

Hubo cobertura de los medios. Las radios COPE, RPA hicieron entrevistas por teléfono y las televisiones TVE regional y la TPA sacaron reportajes en sus informativos.

Agradecer al personal del Centro de Estudios de La Lila su buena acogida y disposición.

8 Octubre 2024